CONTACTO

659268321

miércoles, 23 de julio de 2025



ARANDINOS ILUSTRES


DON JUAN DE ACUÑA

Don Juan de Acuña tenía su casa en la calle Santa Ana donde se hospedó Fernando el Católico en 1515 e hizo su segundo testamento. Se distinguió en la guerra de las Comunidades luchando a favor del Emperador. En compensación, el emperador le otorgó el hábito de Santiago y fue armado caballero de la Orden en la iglesia de San Pablo de Burgos. También contribuyó a defender Navarra con una compañía de 800 hombres. Fue Capitán de guerra en Aranda, del Condado de San Esteban de Gormaz y defendió también el reino de Aragón.

DON PEDRO DE ACUÑA Y AVELLANEDA

Estudió en Salamanca y desempeñó allí cátedra. Oidor de la Real Chancillería de  Valladolid y de la Inquisición. Obispo de Astorga en 1548 y después de Salamanca.

Fundó el Colegio de la vera Cruz. Enterrado bajo el coro de este colegio.

El escudo de los Avellaneda tiene dos lobos que llevan un cordero en su boca.

 








DON PEDRO ALVAREZ DE ACOSTA

A mediados del siglo XVI, Don Pedro Álvarez de Acosta regía la Diócesis de Osma Prototipo de los obispos renacentistas que vivían como grandes señores, se complacían en servir los intereses de la iglesia, desempeñaban también las más altas magistraturas del Estado, asistiendo a los gobernantes con su adhesión y su consejo 

De origen portugués, adquirió en Roma una sólida formación humanística, se adiestró en el conocimiento de las artes y de las ciencias y desde joven mostró un corazón magnánimo y una gran amplitud de criterio.

  Fue obispo de Oporto, León y Osma.

Este obispo fue el personaje que más fundaciones dejó a lo largo de su diócesis. A él se debe el convento de los dominicos, el hospital de los Santos Reyes (para el que establece una dotación anual de 200 ducados) y el presbiterio de la Virgen de las Viñas. También el púlpito de santa María y la Capilla mayor de la iglesia de San Nicolás de Sinovas.

Aparece en sus obras su escudo: a la izquierda la rueda del martirio de Santa Catalina y cinco costillas descarnadas (“A costa de mis costillas”).

Los dominicos estaban en la villa en 1550 y el convento se comenzó en 1557. El silencio que guardaban era perpetuo. Su vida era oración labor apostólica.

Falleció en Osma en 1563 cuando esta obra todavía no estaba acabada, pero de acuerdo a su testamento, trasladan su cuerpo a Aranda. Fue sepultado en el sepulcro levantado en jaspe y adornado en los costados con dos escudos de armas.

ç





DON JULIAN Y DON ROMERO

En el escudo de Aranda aparecen dos leones rampantes defendiendo la entrada de un castillo sobre un puente. Estos hermanos fueron famosos por defender Aranda de los moros que intentaron entrar por el río Duero.





 DON MARTÍN DE DURANGO

Guardia del rey Enrique IV (siglo XV). Mandó edificar la Casa Palacio de los Berdugo.





 DON IÑIGO LOPEZ DE MENDOZA

Hijo de los Condes de Miranda, Obispo de Burgos y Embajador de Carlos V. Acompañó el cadáver de la Emperatriz Isabel con el Duque de Gandía, después San Francisco de Borja. Enterrado en el Monasterio de la Vid

 




  DON BERNARDO SANDOVAL Y ROJAS

Nació en 1546 en el Palacio de los Marqueses de Denia, en la Plaza Nueva. Estudió en el Colegio de San Ildefonso en Alcalá de Henares. Obispo de Ciudad Rodrigo y Jaén. Después fue arzobispo de Toledo. Consejero de Estado con Felipe III. Inquisidor General. Bautizó a todos los hijos del Rey y nombró Príncipe de Asturias a Felipe IV.

Fundó la Capilla del Sagrario en Toledo (donde está enterrado) y varios conventos en Toledo y Alcalá de Henares.

Entre su labor debe destacar el apoyo que prestó a numerosos escritores, que encabezaron sus obras con dedicatorias y poemas, destacando especialmente su relación con Cervantes, quien le dedica su agradecimiento en el prólogo de la segunda parte del Quijote.

Su sobrino fue el famoso Duque de Lerma ,FRANCISCO DE SANDOVAL Y ROJAS, que desde 1598 se convirtió en el valido del rey Felipe III. Su labor constructiva fue imponente destacando la Ventosilla como pabellón de caza que sirvió como lugar de recreo muchos años al rey Felipe III y su corte.


















  

  DON ANTONIO MIGUEL GUTIERREZ Y GONZALEZ

Teniente general de los ejércitos nacionales. Gobernador de honor y Comandante General de las Islas Canarias. Se le bautizó en 1729 en la pila bautismal de la iglesia de San Juan. El Almirante Nelson, de la marina británica, atacó la isla de Santa Cruz de Tenerife con 4 navíos y 4 fragatas, para apoderarse de las Canarias; El general Gutiérrez derrotó a los ingleses, perdiendo incluso en la batalla un brazo. Donó 9.000 reales a la iglesia de San Juan.




  DON DIEGO ARIAS DE MIRANDA

Nació en 1845. Se graduó en derecho civil y canónico. Con 25 años fue nombrado Diputado a Cortes, al cual representó durante 22 legislaturas.

En 1869 fue nombrado Alcalde de Aranda. También fue nombrado Gobernador Civil de Ciudad Real y de Logroño.

Director General de Obras Públicas, contribuyendo al ensanche del puente sobre el Duero y la construcción de carreteras en este distrito, por lo que el Ayuntamiento de Aranda le nombró Hijo Predilecto. Tuvo altos cargos en el Ministerio de Justicia, Altamar y Ministro de Marina.

Fue iniciativa suya el Canal de la Reina Victoria y la colonia Enebrada del monte de la Calabaza que convierte en pequeños propietarios a 40 jornaleros pobres.


 Condecorado con las Grandes Cruces de Carlos III. Ha sido uno de los hombres     más     ilustres arandinos y castellanos. Falleció en Madrid en 1929

 

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario