CONTACTO

659268321

viernes, 5 de septiembre de 2025

 




Descubriendo el Siglo XX Burgalés: 

Los Pintores que habitan la Casa de Miranda

 

Cuando piensas en el Museo de Burgos, probablemente te vengan a la mente sus fascinantes salas de arqueología, los restos de Atapuerca, o sus impresionantes colecciones medievales. Pero, ¿sabías que en este mismo museo, concretamente en su sede de la Casa de Miranda (un palacio renacentista que ya es arte en sí mismo), se esconde un capítulo esencial del arte burgalés del siglo XX? Si buscas conocer a los artistas locales que retrataron la esencia de su tierra con pinceles modernos, sin salir del corazón histórico de la ciudad, este es tu lugar.

 

El Museo de Burgos no es solo un viaje al pasado remoto, es también una ventana a un pasado más reciente, el siglo XX, donde una generación de pintores, arraigados en su tierra, capturó los paisajes, las gentes y el alma cambiante de Burgos. Su sección de Bellas Artes (¡no te la pierdas, suele estar en las plantas superiores!) es el rincón donde estos maestros cobran vida.

 

Ramírez Izqu ierdo: El Cronista Visual de Burgos 

Si hay un nombre que resuena con fuerza en estas salas dedicadas al siglo XX es el de Ramón Izquierdo (1905-1981). Considerado uno de los grandes pintores burgaleses de su tiempo, paisajes castizos, escenas y retratos, capturando no solo los rasgos físicos, sino un poco del carácter de sus contemporáneos.

 

Antonio López: 


El Maestro de la Forma (no el hiperrealista) ¡Cuidado con la confusión de nombres! En el Museo de Burgos encontrarás obra de Antonio López García (1898-1966), un destacado pintor y escultor burgalés, pero no es el famoso hiperrealista manchego (Antonio López García, nacido en 1936). Nuestro Antonio López fue una figura muy respetada en la vida cuItural burgalesa del siglo XX. Paisaje y Temática Religiosa, su legado va más allá del museo. Por ejemplo, es el autor del imponente Cristo Yacente que procesiona el Viernes Santo con la Cofradía del Santísimo Cristo Yacente.


La Sombra de Vela Zanetti:

Aunque José Vela Zanetti (1913-1999) tiene su obra magna fuera (¡los frescos de la ONU en Nueva York!), su potente figuración de compromiso social y su vinculación con Burgos (vivió aquí durante su juventud y tras su exilio) . ¡Mantén los ojos abiertos por si encuentras su firma!

 Luis Manero Miguel, puede definir especialmente las formas , aunque sus pinceladas paisajísticas parecen impresionistas.

 Encarnación Bustillo, con sus cuadros costumbristas.

 José María Muñoz Melgosa, que como otros de su entorno cambió la escuela de Roma por París.


Luis Saez, que con sus diferentes técnicas y soportes nos muestra como cambia el color en su trayectoria. Nos muestra temas violentos , con una representación de la humanidad torturada.

 

Cuasante, con su estilo hiperrealista americano se centra en imágenes de la vida cotidiana y escenas urbanas.

 La próxima vez que visites el Museo de Burgos en la Casa de Miranda, no te limites a las salas más antiguas. Sube a las plantas dedicadas a Bellas Artes y busca las salas del siglo XX. Allí, entre la Iuz que se cuela por las ventanas renacentistas, te esperan artistas locales. Sus cuadros no son solo pintura, son pedazos de historia reciente, miradas íntimas sobre el paisaje castellano, retratos de una sociedad en transformación y, sobre todo, el testimonio perdurable de cómo los artistas burgaleses supieron plasmar con maestría y cariño la identidad única de su tierra en el siglo pasado. Es un encuentro cercano, humano y profundamente burgalés que no te dejará indiferente. ¡Ven a descubrirlos! 

Descubriendo el Siglo XX Burgalés: Los Pintores que habitan la Casa de Miranda.

Más información y reservas en el teléfono 659268321 o en el correo electrónico 

guiasdeturismoburgos@gmail.com

 !

miércoles, 23 de julio de 2025



ARANDINOS ILUSTRES


DON JUAN DE ACUÑA

Don Juan de Acuña tenía su casa en la calle Santa Ana donde se hospedó Fernando el Católico en 1515 e hizo su segundo testamento. Se distinguió en la guerra de las Comunidades luchando a favor del Emperador. En compensación, el emperador le otorgó el hábito de Santiago y fue armado caballero de la Orden en la iglesia de San Pablo de Burgos. También contribuyó a defender Navarra con una compañía de 800 hombres. Fue Capitán de guerra en Aranda, del Condado de San Esteban de Gormaz y defendió también el reino de Aragón.

DON PEDRO DE ACUÑA Y AVELLANEDA

Estudió en Salamanca y desempeñó allí cátedra. Oidor de la Real Chancillería de  Valladolid y de la Inquisición. Obispo de Astorga en 1548 y después de Salamanca.

Fundó el Colegio de la vera Cruz. Enterrado bajo el coro de este colegio.

El escudo de los Avellaneda tiene dos lobos que llevan un cordero en su boca.

 








DON PEDRO ALVAREZ DE ACOSTA

A mediados del siglo XVI, Don Pedro Álvarez de Acosta regía la Diócesis de Osma Prototipo de los obispos renacentistas que vivían como grandes señores, se complacían en servir los intereses de la iglesia, desempeñaban también las más altas magistraturas del Estado, asistiendo a los gobernantes con su adhesión y su consejo 

De origen portugués, adquirió en Roma una sólida formación humanística, se adiestró en el conocimiento de las artes y de las ciencias y desde joven mostró un corazón magnánimo y una gran amplitud de criterio.

  Fue obispo de Oporto, León y Osma.

Este obispo fue el personaje que más fundaciones dejó a lo largo de su diócesis. A él se debe el convento de los dominicos, el hospital de los Santos Reyes (para el que establece una dotación anual de 200 ducados) y el presbiterio de la Virgen de las Viñas. También el púlpito de santa María y la Capilla mayor de la iglesia de San Nicolás de Sinovas.

Aparece en sus obras su escudo: a la izquierda la rueda del martirio de Santa Catalina y cinco costillas descarnadas (“A costa de mis costillas”).

Los dominicos estaban en la villa en 1550 y el convento se comenzó en 1557. El silencio que guardaban era perpetuo. Su vida era oración labor apostólica.

Falleció en Osma en 1563 cuando esta obra todavía no estaba acabada, pero de acuerdo a su testamento, trasladan su cuerpo a Aranda. Fue sepultado en el sepulcro levantado en jaspe y adornado en los costados con dos escudos de armas.

ç





DON JULIAN Y DON ROMERO

En el escudo de Aranda aparecen dos leones rampantes defendiendo la entrada de un castillo sobre un puente. Estos hermanos fueron famosos por defender Aranda de los moros que intentaron entrar por el río Duero.





 DON MARTÍN DE DURANGO

Guardia del rey Enrique IV (siglo XV). Mandó edificar la Casa Palacio de los Berdugo.





 DON IÑIGO LOPEZ DE MENDOZA

Hijo de los Condes de Miranda, Obispo de Burgos y Embajador de Carlos V. Acompañó el cadáver de la Emperatriz Isabel con el Duque de Gandía, después San Francisco de Borja. Enterrado en el Monasterio de la Vid

 




  DON BERNARDO SANDOVAL Y ROJAS

Nació en 1546 en el Palacio de los Marqueses de Denia, en la Plaza Nueva. Estudió en el Colegio de San Ildefonso en Alcalá de Henares. Obispo de Ciudad Rodrigo y Jaén. Después fue arzobispo de Toledo. Consejero de Estado con Felipe III. Inquisidor General. Bautizó a todos los hijos del Rey y nombró Príncipe de Asturias a Felipe IV.

Fundó la Capilla del Sagrario en Toledo (donde está enterrado) y varios conventos en Toledo y Alcalá de Henares.

Entre su labor debe destacar el apoyo que prestó a numerosos escritores, que encabezaron sus obras con dedicatorias y poemas, destacando especialmente su relación con Cervantes, quien le dedica su agradecimiento en el prólogo de la segunda parte del Quijote.

Su sobrino fue el famoso Duque de Lerma ,FRANCISCO DE SANDOVAL Y ROJAS, que desde 1598 se convirtió en el valido del rey Felipe III. Su labor constructiva fue imponente destacando la Ventosilla como pabellón de caza que sirvió como lugar de recreo muchos años al rey Felipe III y su corte.


















  

  DON ANTONIO MIGUEL GUTIERREZ Y GONZALEZ

Teniente general de los ejércitos nacionales. Gobernador de honor y Comandante General de las Islas Canarias. Se le bautizó en 1729 en la pila bautismal de la iglesia de San Juan. El Almirante Nelson, de la marina británica, atacó la isla de Santa Cruz de Tenerife con 4 navíos y 4 fragatas, para apoderarse de las Canarias; El general Gutiérrez derrotó a los ingleses, perdiendo incluso en la batalla un brazo. Donó 9.000 reales a la iglesia de San Juan.




  DON DIEGO ARIAS DE MIRANDA

Nació en 1845. Se graduó en derecho civil y canónico. Con 25 años fue nombrado Diputado a Cortes, al cual representó durante 22 legislaturas.

En 1869 fue nombrado Alcalde de Aranda. También fue nombrado Gobernador Civil de Ciudad Real y de Logroño.

Director General de Obras Públicas, contribuyendo al ensanche del puente sobre el Duero y la construcción de carreteras en este distrito, por lo que el Ayuntamiento de Aranda le nombró Hijo Predilecto. Tuvo altos cargos en el Ministerio de Justicia, Altamar y Ministro de Marina.

Fue iniciativa suya el Canal de la Reina Victoria y la colonia Enebrada del monte de la Calabaza que convierte en pequeños propietarios a 40 jornaleros pobres.


 Condecorado con las Grandes Cruces de Carlos III. Ha sido uno de los hombres     más     ilustres arandinos y castellanos. Falleció en Madrid en 1929

 

.

miércoles, 25 de junio de 2025

 


LA CALLE LA CALERA de BURGOS

En nuestra entrada al blog de guías de Burgos queremos hablar de una calle de Burgos, la calle La Calera.  Situada en el centro histórico alberga magnificas portadas de las antiguas casas palaciegas del siglo XVI.

Qué significa Calera

Próximo a esta calle se encuentra el Monasterio de Santa Clara  y el origen del nombre puede deberse a  la contracción de “calle que conduce a las eras” de Santa Clara. Algunos historiadores sostienen  que el nombre de Calera puede venir del termino Glera : tierra llana y pedregosa, cerca del río Arlanzón.

Palacios en la Calle la Calera

A la vera del rio Arlanzón se encuentra actualmente la Plaza Vega, desde el siglo XII ya hay constancia del arrabal de la Vega situado fuera de la muralla. Debido al crecimiento de la población en los siglos XV y XVI se van a construir numeras casas y lujosas mansiones en esta zona extramuros de la ciudad. Este espacio de la ciudad tuvo una gran actividad económica por el acarreo de mercancías que entraban y salían de la ciudad por el puente de Santa María.

Hoy en día podemos admirar la Casa de Miranda y la Casa de Iñigo Angulo. Actualmente estos palacios albergan el Museo Arqueológico  y de Bellas Artes de Burgos.

Otras casas que se encontraban en la zona eran la Casa de los Butrón, solo se conserva el arco de entrada, y  la Casa de los Melgosa .Justo al lado vivió uno de los grandes maestros del siglo XV: Gil de Siloé y su hijo Diego de Silóe. Estos artistas nos han dejado grandes obras que puedes descubrir de la mano de los guías de Burgos en nuestras visitas guiadas. Hay documentación que indica que Diego de Siloé estando en Granada vende la casa a un regidor de la ciudad en 1545.

La Casa Miranda

Paseando por la calle Calera podemos admirar la fachada principal de la Casa Miranda, fue construida en el siglo XVI y está atribuida al arquitecto Juan de Vallejo. Su primer propietario y promotor fue Francisco de Miranda, canónigo de la Catedral de Burgos y abad de Salas.

La portada estaba formada por un arco de medio punto con adornos de relieves, dos medallones y coronada por tres escudos, perteneciendo el central al promotor.

La Casa de Iñigo Angulo

Al lado se halla la Casa de Iñigo Angulo mandada construir por Lope Hurtado de Mendoza en el siglo XVI. Fue embajador de Carlos I de Portugal y comendador de la Orden de Santiago. Destaca en la portada el gran escudo familiar flanqueado por dos recios hombres con dos leones sedentes.

En el siglo XX, la Casa de Angulo albergo de manera provisional la Capitanía General debido al mal estado de la Casa del Cordón , hasta la construcción del actual emplazamiento en la Plaza Alonso Martínez.

En 1930 las Madres Concepcionistas compraron la Casa de Iñigo Angulo para convertirlo en colegio.

La Casa de los Melgosa

La Casa de los Melgosa se construye hacia 1545, su promotor fue el Abad de San Quirce que fundó el convento de Agustinas de la Madre de Dios. Pero más tarde fue adquirido por la familia de los Melgosa que fundaron un hospital para mujeres ancianas. Esta institución benéfica estuvo en funcionamiento hasta el año 1897.

La Casa de los Butrón

La Casa de los Butrón estaba situada en la acera de enfrente, destaca su portada con el escudo de armas de la familia. Se convirtió en una fábrica de harinas hacia el año 1920.

BAR EL PATILLAS

En la calle Calera junto con la esquina de la calle Trinas se encuentra la mítica taberna “ El Patillas “ un bar clásico y con más solera de Burgos. Su fama traspasa fronteras, refugio de artistas, sus paredes narran miles de historias. 112 años va a cumplir,  un templo donde se respira música, arte y duende.

 

Anímate a descubrir Burgos de la mano de los guías de turismo de Burgos www.guiasdeburgos.es.

 

 

 

 

 

sábado, 12 de abril de 2025

 




IGLESIA DE SAN LORENZO EN BURGOS

La Iglesia de San Lorenzo en Burgos se comienza a construir en 1694 gracias al patrocinio de doña Francisca de San Vítores, cuya heráldica preside la fachada principal.

El templo perteneció a la Compañía de Jesús hasta su expulsión en el siglo XVIII.

Los arquitectos de la obra fueron Bernabé de Hazas y Francisco del Pontón.

En la fachada principal observamos columnas y pilastras con capiteles corintios y un frontón partido por una ventana donde se encuentra la hornacina con el santo titular con su parrilla en la mano, símbolo de su martirio.

No puede enmarcarse dentro del estilo barroco jesuítico de décadas anteriores, pero constituye una esplendida obra del siglo XVIII.

INTERIOR DEL TEMPLO

El templo tiene planta de cruz griega con una serie de capillas en sus muros en torno al ámbito central. Las bóvedas están decoradas con magnificas yeserías.

Asimismo, destaca la cúpula gallonada sobre gruesos pilares octogonales que se encuentra iluminada por una linterna.

El retablo del altar mayor del siglo XVIII es obra de José Valdán, con intervenciones posteriores de Bernardo López de Frías y de Manuel Romero Puelles.

Una escultura gótica de la Virgen con el Niño y la talla de San Lorenzo, con su inseparable parrilla, presiden el conjunto.

El mobiliario interior se completa con varios retablos barrocos, coetáneos del retablo mayor, más uno de mayor antigüedad dedicado a la Inmaculada, que  procede  de Covarrubias.

En el presbiterio se dispone el sepulcro de la fundadora, doña Francisca de San Vítores. Se trata de una escultura que representa a doña Francisca en actitud orante ante su reclinatorio.

Aunque no se ha localizado el lugar, se sabe que en la Iglesia de San Lorenzo está enterrado el teólogo jesuita Padre Astete, autor de un divulgado Catecismo.

COFRADIA DE LA CORONACION DE ESPINAS Y CRISTO REY

La Cofradía de la Coronación de Espinas y Cristo Rey, fundada por los comerciantes de la zona, tiene su sede en esta parroquia de San Lorenzo. 

Se trata de una de las dieciséis Hermandades y Cofradías que componen la Junta de Semana Santa.

Además, desde  el año  2013 la Semana Santa burgalesa está declarada fiesta de  Interés Turístico Nacional.

El hábito de los nazarenos está formado por túnica y capirote de color rojo y capa y cíngulo de color morado con guantes blancos. Los cofrades penitentes llevan el capirote caído y suelen exhibir cadenas o pies desnudos.

El capirote de los cofrades lleva bordada la Corona de espinas, símbolo de la Cofradía, que también puede verse en  la medalla que porta cada hermano.

La banda de Cornetas y Tambores, fundada en 1991, procesiona desde el 2018 con traje de gala y medalla de cofrade, dejando el hábito procesional para el Domingo de Ramos.

En 1986 el Ayuntamiento de Burgos concedió a esta Cofradía el título de “Buen Vecino”.

Desde la Asociación de Guías de Burgos les deseamos una Feliz Semana Santa y les animamos a descubrir nuestra ciudad y provincia.

Más información y reservas en el teléfono 659268321 o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com

domingo, 16 de marzo de 2025

 


EL PALACIO DE LOS SOTO GUZMÁN EN BRIVIESCA

La familia de los Soto Guzmán fue una de las más poderosas e influyentes de la comarca burebana en los S.XVI y S. XVII. De origen hidalgo llegaron a alcanzar cargos muy relevantes en la Corte, además de puestos notables en localidad como escribanos, clérigos y regidores.

Francisco de Guzmán fue capitán en Tucumán, Caballero de Santiago y perteneció a distintos consejos como el de Estado y el de Guerra. En 1689 el Rey Carlos II le otorgó el título de Marqués de Torre Soto.

Su hermano Juan fue notario del Santo Oficio del Reino de Navarra y canónigo y arcediano de Badajoz. El tercero de los hermanos, Martín, fue canónigo de la Catedral de Plasencia y visitador e inquisidor de México.

Además, en 1667 fundaron en la iglesia de Santa María de Briviesca una magnífica capilla funeraria donde fueron enterrados.

El palacio de la familia Soto Guzmán se levanta en la plaza Mayor de la capital de la Bureba. Fue erigido en 1670 sobre el solar que ocupaba anteriormente una modesta propiedad familiar que fue ampliada con la compra de un edificio adyacente.

Se levantó una torre de cuatro alturas que rememora la casa primitiva y a su lado se construyó un edificio de líneas arquitectónicas de gran sobriedad sólo rota por los motivos heráldicos. Algunos de estos escudos están enmarcados por el capelo y las borlas que reflejan la promoción de la misma por clérigos, así como la inscripción situada encima del balcón que reza:

“alabado sea JHS sea sacramentado” y acompañada de la talla de una custodia.

En 1758 se extinguió la rama principal de la familia y los bienes del mayorazgo pasaron al Cabildo de la Colegiata de Santa María, pero tras la Desamortización de Mendizábal fue comprada por el Ayuntamiento de Briviesca que la convirtió en la sede del Concejo.

jueves, 20 de febrero de 2025

 

LA ONCE

Desde la Asociación de Guías Oficiales de Burgos queremos daros a conocer el origen de una de las instituciones más características de España y que se encuentra en todo el territorio nacional: la ONCE.

Además,  los Guías de Burgos os vamos a enseñar qué relación tiene con nuestra ciudad.

ORIGEN

A principios del siglo XX se empiezan a hacer unos sorteos callejeros sobre todo en la zona de Levante por personas con ceguera, cuyo fin era obtener unos ingresos para poder llevar una vida digna.

Aprovechando la tradicional rifa de San Antón algunas personas copiaron el modelo y crearon un sorteo diario con unas papeletas que costaban 10 céntimos, de los cuales 6 céntimos iban para el premio, 1 céntimo para la institución y 3 céntimos para el vendedor.

A principios de los años 30 se van a dar los primeros pasos para la legalización de esta venta de lotería y un 13 diciembre de 1938, festividad de santa Lucia, patrona de las personas con ceguera, se funda la ONC, lo de ONCE, con la E, vendrá más tarde, concretamente en 1952.

Esta ONC se funda por el Ministro del Interior de Franco, conocido como el cuñadísimo, Ramón Suñer. La fundación tiene lugar en lo que hoy es el Instituto de la Lengua de Castilla y León, lo que conocemos todos los burgaleses como Palacio de la Isla o el Palacio de Franco, por ser el lugar donde residió el general durante la Guerra civil española.

En el decreto fundacional se denominó cupón prociegos y hoy muchos españoles lo siguen llamando por este nombre.

El primer sorteo se celebro el 8 de mayo de 1939 y los primero cupones, algunos de los cuales se pueden ver en el Museo Tiflológico de Madrid, constaban de 3 cifras, siendo los sorteos provinciales, no nacionales como ahora, y la gestión estaba en manos de la Administración del Estado.

La tiflología es la ciencia que estudia las condiciones y la problemática que rodea a las personas con discapacidad visual con el fin de desarrollar soluciones para conseguir la plena integración laboral, social y cultural.

Si quieres conocer más curiosidades relacionadas con la ciudad de Burgos puedes contactar con nosotros en el teléfono 659268321 o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com

miércoles, 29 de enero de 2025

 


LA MURALLA DE BURGOS

La muralla de Burgos se comienza a construir en el siglo XIII reinando el rey Alfonso X el Sabio y se concluye en el siglo XIV.

Al ser una muralla de gran amplitud contaba con doce puertas colocadas estratégicamente a lo largo del cerramiento. 

Los nombres de las mismas eran Puerta de Santa María, Puerta de las Carretas, Puerta de San Pablo, Puerta de San Juan, Puerta de Margarita, Puerta de San Gil, Puerta de San Esteban, Puerta de San Martín, Puerta de la Judería, Puerta de los Tintes, Puerta de Santa Águeda y Puerta de las Corazas o del Castillo.

Las puertas se cerraban con gruesos cerrojos y doble llave cuando se temía algún ataque o altercado. 

Se solían dejar libres la entrada de Santa María y la de San Esteban, que seguían abiertas con fuertes medidas de seguridad. Así se hizo, por ejemplo, en 1392 cuando se reunieron en Burgos las Cortes de Castilla.

PUERTA DE SAN GIL

La puerta de San Gil es una de las doce puertas de la muralla que manda levantar el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.

Esta puerta de la muralla conectaba la ciudad con los desaparecidos conventos de la Trinidad y de San Francisco.

Conocida siglos atrás también como “Puerta de la Texada” destaca por su robustez y cumplía una importante misión defensiva por su estratégico emplazamiento.

Está documentada su utilización como prisión, siendo el lugar donde el Concejo, alcaldes y Merinos, internaban provisionalmente a los vecinos para corregir sus desmanes.

Cada año por esta puerta entraba la procesión de Nuestra Señora la Virgen María que venía desde el Monasterio jerónimo de Fresdeval hasta el Monasterio de San Agustín pasando por la Catedral.

La puerta se reforma en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Juan de Vallejo. Lamentablemente hoy en día de esta construcción solo se conserva el túnel abovedado para el tránsito y en la cara exterior un trocito de lienzo con el escudo de la ciudad flanqueado por dos pequeñas aspilleras.

En el manuscrito de Villamar del siglo XVII se dice lo siguiente de la muralla en la zona de San Gil:

“Entre los cubos redondos se cuentan dos de grande altura, el uno está delante de la puerta del convento de la Santísima Trinidad. Este cubo, que es fuerte y hermosísimo, ha hallado en memorias de este convento que se hizo con parte de las piedras que se derribo de él, por mandato del rey Pedro I, el año 1367, dieciocho años después que comenzó a reinar, cuando temía la llegada de su hermano don Enrique, porque el monasterio no le rindiese la ciudad”

Además, adosado a la puerta de San Gil se encontraba un torreón, hoy inexistente, en el que se recogían mujeres que voluntariamente tomaban la decisión de alejarse del mundo para llevar una vida de penitencia y de oración. Los burgaleses las llamaban “Las emparedadas”

Esta torre comunicaba con la iglesia de San Gil por una escalera de caracol que daba acceso a la Capilla del Santo Cristo.

Conozca la historia de Burgos acompañado por Guías Oficiales de Turismo de Burgos.

Información y reservas en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com o en el teléfono 659268321