CONTACTO

659268321

sábado, 12 de abril de 2025

 




IGLESIA DE SAN LORENZO EN BURGOS

La Iglesia de San Lorenzo en Burgos se comienza a construir en 1694 gracias al patrocinio de doña Francisca de San Vítores, cuya heráldica preside la fachada principal.

El templo perteneció a la Compañía de Jesús hasta su expulsión en el siglo XVIII.

Los arquitectos de la obra fueron Bernabé de Hazas y Francisco del Pontón.

En la fachada principal observamos columnas y pilastras con capiteles corintios y un frontón partido por una ventana donde se encuentra la hornacina con el santo titular con su parrilla en la mano, símbolo de su martirio.

No puede enmarcarse dentro del estilo barroco jesuítico de décadas anteriores, pero constituye una esplendida obra del siglo XVIII.

INTERIOR DEL TEMPLO

El templo tiene planta de cruz griega con una serie de capillas en sus muros en torno al ámbito central. Las bóvedas están decoradas con magnificas yeserías.

Asimismo, destaca la cúpula gallonada sobre gruesos pilares octogonales que se encuentra iluminada por una linterna.

El retablo del altar mayor del siglo XVIII es obra de José Valdán, con intervenciones posteriores de Bernardo López de Frías y de Manuel Romero Puelles.

Una escultura gótica de la Virgen con el Niño y la talla de San Lorenzo, con su inseparable parrilla, presiden el conjunto.

El mobiliario interior se completa con varios retablos barrocos, coetáneos del retablo mayor, más uno de mayor antigüedad dedicado a la Inmaculada, que  procede  de Covarrubias.

En el presbiterio se dispone el sepulcro de la fundadora, doña Francisca de San Vítores. Se trata de una escultura que representa a doña Francisca en actitud orante ante su reclinatorio.

Aunque no se ha localizado el lugar, se sabe que en la Iglesia de San Lorenzo está enterrado el teólogo jesuita Padre Astete, autor de un divulgado Catecismo.

COFRADIA DE LA CORONACION DE ESPINAS Y CRISTO REY

La Cofradía de la Coronación de Espinas y Cristo Rey, fundada por los comerciantes de la zona, tiene su sede en esta parroquia de San Lorenzo. 

Se trata de una de las dieciséis Hermandades y Cofradías que componen la Junta de Semana Santa.

Además, desde  el año  2013 la Semana Santa burgalesa está declarada fiesta de  Interés Turístico Nacional.

El hábito de los nazarenos está formado por túnica y capirote de color rojo y capa y cíngulo de color morado con guantes blancos. Los cofrades penitentes llevan el capirote caído y suelen exhibir cadenas o pies desnudos.

El capirote de los cofrades lleva bordada la Corona de espinas, símbolo de la Cofradía, que también puede verse en  la medalla que porta cada hermano.

La banda de Cornetas y Tambores, fundada en 1991, procesiona desde el 2018 con traje de gala y medalla de cofrade, dejando el hábito procesional para el Domingo de Ramos.

En 1986 el Ayuntamiento de Burgos concedió a esta Cofradía el título de “Buen Vecino”.

Desde la Asociación de Guías de Burgos les deseamos una Feliz Semana Santa y les animamos a descubrir nuestra ciudad y provincia.

Más información y reservas en el teléfono 659268321 o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com

domingo, 16 de marzo de 2025

 


EL PALACIO DE LOS SOTO GUZMÁN EN BRIVIESCA

La familia de los Soto Guzmán fue una de las más poderosas e influyentes de la comarca burebana en los S.XVI y S. XVII. De origen hidalgo llegaron a alcanzar cargos muy relevantes en la Corte, además de puestos notables en localidad como escribanos, clérigos y regidores.

Francisco de Guzmán fue capitán en Tucumán, Caballero de Santiago y perteneció a distintos consejos como el de Estado y el de Guerra. En 1689 el Rey Carlos II le otorgó el título de Marqués de Torre Soto.

Su hermano Juan fue notario del Santo Oficio del Reino de Navarra y canónigo y arcediano de Badajoz. El tercero de los hermanos, Martín, fue canónigo de la Catedral de Plasencia y visitador e inquisidor de México.

Además, en 1667 fundaron en la iglesia de Santa María de Briviesca una magnífica capilla funeraria donde fueron enterrados.

El palacio de la familia Soto Guzmán se levanta en la plaza Mayor de la capital de la Bureba. Fue erigido en 1670 sobre el solar que ocupaba anteriormente una modesta propiedad familiar que fue ampliada con la compra de un edificio adyacente.

Se levantó una torre de cuatro alturas que rememora la casa primitiva y a su lado se construyó un edificio de líneas arquitectónicas de gran sobriedad sólo rota por los motivos heráldicos. Algunos de estos escudos están enmarcados por el capelo y las borlas que reflejan la promoción de la misma por clérigos, así como la inscripción situada encima del balcón que reza:

“alabado sea JHS sea sacramentado” y acompañada de la talla de una custodia.

En 1758 se extinguió la rama principal de la familia y los bienes del mayorazgo pasaron al Cabildo de la Colegiata de Santa María, pero tras la Desamortización de Mendizábal fue comprada por el Ayuntamiento de Briviesca que la convirtió en la sede del Concejo.

jueves, 20 de febrero de 2025

 

LA ONCE

Desde la Asociación de Guías Oficiales de Burgos queremos daros a conocer el origen de una de las instituciones más características de España y que se encuentra en todo el territorio nacional: la ONCE.

Además,  los Guías de Burgos os vamos a enseñar qué relación tiene con nuestra ciudad.

ORIGEN

A principios del siglo XX se empiezan a hacer unos sorteos callejeros sobre todo en la zona de Levante por personas con ceguera, cuyo fin era obtener unos ingresos para poder llevar una vida digna.

Aprovechando la tradicional rifa de San Antón algunas personas copiaron el modelo y crearon un sorteo diario con unas papeletas que costaban 10 céntimos, de los cuales 6 céntimos iban para el premio, 1 céntimo para la institución y 3 céntimos para el vendedor.

A principios de los años 30 se van a dar los primeros pasos para la legalización de esta venta de lotería y un 13 diciembre de 1938, festividad de santa Lucia, patrona de las personas con ceguera, se funda la ONC, lo de ONCE, con la E, vendrá más tarde, concretamente en 1952.

Esta ONC se funda por el Ministro del Interior de Franco, conocido como el cuñadísimo, Ramón Suñer. La fundación tiene lugar en lo que hoy es el Instituto de la Lengua de Castilla y León, lo que conocemos todos los burgaleses como Palacio de la Isla o el Palacio de Franco, por ser el lugar donde residió el general durante la Guerra civil española.

En el decreto fundacional se denominó cupón prociegos y hoy muchos españoles lo siguen llamando por este nombre.

El primer sorteo se celebro el 8 de mayo de 1939 y los primero cupones, algunos de los cuales se pueden ver en el Museo Tiflológico de Madrid, constaban de 3 cifras, siendo los sorteos provinciales, no nacionales como ahora, y la gestión estaba en manos de la Administración del Estado.

La tiflología es la ciencia que estudia las condiciones y la problemática que rodea a las personas con discapacidad visual con el fin de desarrollar soluciones para conseguir la plena integración laboral, social y cultural.

Si quieres conocer más curiosidades relacionadas con la ciudad de Burgos puedes contactar con nosotros en el teléfono 659268321 o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com

miércoles, 29 de enero de 2025

 


LA MURALLA DE BURGOS

La muralla de Burgos se comienza a construir en el siglo XIII reinando el rey Alfonso X el Sabio y se concluye en el siglo XIV.

Al ser una muralla de gran amplitud contaba con doce puertas colocadas estratégicamente a lo largo del cerramiento. 

Los nombres de las mismas eran Puerta de Santa María, Puerta de las Carretas, Puerta de San Pablo, Puerta de San Juan, Puerta de Margarita, Puerta de San Gil, Puerta de San Esteban, Puerta de San Martín, Puerta de la Judería, Puerta de los Tintes, Puerta de Santa Águeda y Puerta de las Corazas o del Castillo.

Las puertas se cerraban con gruesos cerrojos y doble llave cuando se temía algún ataque o altercado. 

Se solían dejar libres la entrada de Santa María y la de San Esteban, que seguían abiertas con fuertes medidas de seguridad. Así se hizo, por ejemplo, en 1392 cuando se reunieron en Burgos las Cortes de Castilla.

PUERTA DE SAN GIL

La puerta de San Gil es una de las doce puertas de la muralla que manda levantar el rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.

Esta puerta de la muralla conectaba la ciudad con los desaparecidos conventos de la Trinidad y de San Francisco.

Conocida siglos atrás también como “Puerta de la Texada” destaca por su robustez y cumplía una importante misión defensiva por su estratégico emplazamiento.

Está documentada su utilización como prisión, siendo el lugar donde el Concejo, alcaldes y Merinos, internaban provisionalmente a los vecinos para corregir sus desmanes.

Cada año por esta puerta entraba la procesión de Nuestra Señora la Virgen María que venía desde el Monasterio jerónimo de Fresdeval hasta el Monasterio de San Agustín pasando por la Catedral.

La puerta se reforma en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Juan de Vallejo. Lamentablemente hoy en día de esta construcción solo se conserva el túnel abovedado para el tránsito y en la cara exterior un trocito de lienzo con el escudo de la ciudad flanqueado por dos pequeñas aspilleras.

En el manuscrito de Villamar del siglo XVII se dice lo siguiente de la muralla en la zona de San Gil:

“Entre los cubos redondos se cuentan dos de grande altura, el uno está delante de la puerta del convento de la Santísima Trinidad. Este cubo, que es fuerte y hermosísimo, ha hallado en memorias de este convento que se hizo con parte de las piedras que se derribo de él, por mandato del rey Pedro I, el año 1367, dieciocho años después que comenzó a reinar, cuando temía la llegada de su hermano don Enrique, porque el monasterio no le rindiese la ciudad”

Además, adosado a la puerta de San Gil se encontraba un torreón, hoy inexistente, en el que se recogían mujeres que voluntariamente tomaban la decisión de alejarse del mundo para llevar una vida de penitencia y de oración. Los burgaleses las llamaban “Las emparedadas”

Esta torre comunicaba con la iglesia de San Gil por una escalera de caracol que daba acceso a la Capilla del Santo Cristo.

Conozca la historia de Burgos acompañado por Guías Oficiales de Turismo de Burgos.

Información y reservas en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com o en el teléfono 659268321

 

jueves, 16 de enero de 2025




SAN LESMES : PATRÓN DE BURGOS

Todos los burgaleses esperamos cada año las fiestas grandes de Burgos que se celebran en torno a la semana del 29 de junio. Festividad de San Pedro y San Pablo.

Pero realmente el patrón de la ciudad es San Lesmes, un monje benedictino.

¿Quién fue San Lesmes?

Nació hacia el año 1035 en Loudun, Francia. Dedicó su vida al servicio de Dios. Hizo una peregrinación a Roma para visitar la tumba de San Pedro. En su camino a la Ciudad Santa visita el monasterio de La Chaise Dieu, así que a su regreso de Roma decide entrar como monje en este cenobio, llegando a ser el abad de la comunidad benedictina.

La segunda esposa del rey Alfonso VI, la reina Doña Constanza, hizo venir a San Lesmes a las tierras de Castilla. Se afincó en Burgos junto a una pequeña ermita dedicada a San Juan Evangelista y un hospital para peregrinos fundado por el rey Alfonso VI, situado en la vera del rio Vena, extramuros de la ciudad amurallada.

Dedicó su vida a los pobres y peregrinos, repartía panecillos y realizó  obras de saneamiento y encauzamiento de los ríos.

El 30 de enero de 1097 muere, su cuerpo fue enterrado en la ermita de San Juan Evangelista, convirtiéndose un lugar sagrado de peregrinación. Actualmente tras varios procesos constructivos sus restos se encuentran en la Iglesia de San Lesmes.

Festividad de San Lesmes

El domingo más próximo al 30 de enero se celebra la festividad del Santo Patrón de Burgos : San Lesmes.

Las autoridades civiles de la ciudad de Burgos, junto con la representación de autoridades francesas de Loudun, acompañados por los gigantillos, danzantes, reinas, damas y peñas de la ciudad recorren las calles de Burgos desde el Ayuntamiento hasta la iglesia de San Lesmes donde se celebra una misa.

Durante el acto litúrgico el alcalde ofrece al santo panecillos y un cirio. Posteriormente hay bailes regionales, reparto de panecillos, degustación de productos gastronómicos, etc.

Algunos bares y restaurantes de la ciudad participan en el concurso de pinchos y tapas de San Lesmes .

Cada año la Federación de Peñas y Sociedades de San Lesmes otorgan el premio del báculo de oro a un burgalés como reconocimiento a su trabajo por y para la ciudad de Burgos.

Es tradición degustar el roscón de San Lesmes, a diferencia del roscón de reyes nos encontramos en vez del haba, o una figurita, el báculo de San Lesmes. Puedes encontrarlo en las pastelerías de la ciudad.

Si visitas Burgos durante estas fechas, te recomendamos que contactes con la Asociación de Guías de Burgos para poder disfrutar de una visita guiada y descubrir el patrimonio y tradiciones de la ciudad de Burgos.


jueves, 21 de noviembre de 2024

 


ANA MARÍA MAURICIA  DE AUSTRIA

 

En nuestras visitas guiadas al Monasterio de las Huelgas Reales, os contamos la historia de Ana Mauricia de  Austria. Fue primogénita de los Reyes Felipe III y Margarita de Austria-Estiria, nació el 22 de septiembre de 1601 en Valladolid.

El 18 de octubre de 1615, a  los 14 años se casa en la Catedral de Burgos con Luis XIII de Francia.  La boda se realizó por poderes siendo el padrino el Duque de Uceda, hijo del duque de Lerma. Paralelamente se produjo en Burdeos un enlace gemelo, entre su hermano Felipe e  Isabel de Borbón hermana de Luis XIII.

Este doble matrimonio  hispano-francés tuvo la intención de  aplacar la guerra franco- española, la lucha entre naciones católicas  que tenía muy preocupado al Papa Paulo V.

AJUAR DE ANA MAURCIA DE AUSTRIA

La reina de Francia Ana Mauricia de Austria partió de Burgos hacia Francia acompañada de un Cortejo Real formado por: 74 coches, 174 literas, 190 carrozas, 548 carros, 2750 mulas de silla, 128 acémilas con reposteros bordados y 246 con cascabeles de plata y 6500 personas.

En su equipaje llevaba  vestido, lencería llevaba y numerosas de  joyas, algunas de diamantes, así como bastantes  objetos de orfebrería. Entre las piezas de plata destacamos: tarros, bandejas, braseros, fuentes y hasta un perol para hacer conservas.

El ajuar se completaba con la lencería ya que portaba, entre otras cosas, 50 sábanas (cada una de ellas de 4 varas de largo y 3 de ancho) y 100 toallas. En cuanto a la labor de encaje, muy de moda en aquella época, la futura reina de Francia iba bien servida, puesto que llevaba 36 valonas (cuellos) y 6 docenas de pares de puños de randas   (bolillos), todos ellos de Flandes.

El destino del largo cortejo era la Isla de los Faisanes , a orillas del río Bidasoa, cerca de Hendaya, donde se produciría el intercambio de princesas, Ana pasaría a Francia e Isabel a España.

 

EL VESTIDO DE BODA REAL DE ANA MAURICIA

El 21 de noviembre de 1615 se celebra en la catedral de Burdeos la boda ante el altar. El día de su boda, según la carta que envía Carlos de Arellano al duque de Lerma, la reina iba ataviada del siguiente modo “El vestido era de terciopelo morado, bordado con flor de lises, y un manto real de lo mismo forrado de armiños con más de 5 a 6 varas de falda. Llevaba una corona muy pesada, y tanto, que se le caía y le deshacía el tocado”.

El color nos resultaría hoy extravagante para una boda real, pero el blanco para los enlaces matrimoniales no se remonta más allá de 200 años como mucho.

En Francia la moda era diferente a la de la corte española, de ahí que la reina tuvo que llevar escote cosa que no gustaba a su padre el rey Felipe III, quien en 1617 le pide un retrato pero aclara “Esto querría que fuese sin descubrir los pechos, y así creo que lo haréis, que creo no puede ser bueno para nada, aunque allá se use…”


PRIMEROS AÑOS DE MATRIMONIO

Sus primeros años de matrimonio fueron muy complicados, rechazada por su marido al que muchos historiadores consideran homosexual, y con la enemistad manifiesta del cardenal Richelieu, quien la consideraba una espía de su hermano Felipe IV. A pesar de ello siempre fue muy apreciada por el pueblo francés y por la corte, a la que impuso la moda de tomar chocolate caliente bebido al atardecer.

Cuando parecía que el matrimonio no tendría descendencia, a los 22 años de su boda, el 5 de septiembre de 1638 nace en Versalles el futuro Luis XIV. Dos años más tarde la reina da a luz a Felipe de Orleans.


LA REINA DE LOS TRES MOSQUETEROS

Se la atribuyó una aventura amorosa con George Villiers, primer Duque de Buckingham. Historia legendaria que nos relata Alejandro Dumas en su maravillosa novela “Los tres Mosqueteros”, Athos, Porthos y Aramis (los tres personajes ficticios), junto a D”Artagnan tienen que defender el honor de la reina ante las acusaciones del pérfido cardenal Richelieu.

De ahí que a Ana se la conozca como la reina de “los tres mosqueteros”. En la película “La máscara de hierro” también se hace referencia a la reina, a la que se le arrebata a uno de sus gemelos.

Cuando muere su esposo Luis XIII se convierte en regente y nombra como presidente del Consejo Real al cardenal Mazarino, al que muchos consideraban su amante y con el que dicen que se pudo casar en secreto. Parece que esta historia como la de Buckingham no tiene ninguna verdad histórica.

Murió en 1666 a los 65 años de un cáncer de mama. Sus restos fueron sepultados en la cripta de la Catedral de Saint Denis en París, y años más tarde profanados por los revolucionarios franceses, quienes los arrojaron a un vertedero.

En nuestra ruta de Burgos en femenino, os contamos la historia de mujeres que han marcado la historia de la ciudad de Burgos.

Descubre Burgos de la mano de la Asociación de Guías de Turismo de Burgos

 

 

domingo, 27 de octubre de 2024

 


Una de nuestras visitas guiadas temáticas es BURGOS EN FEMENINO.

En este recorrido por el centro histórico de la ciudad de Burgos recordamos la vida de mujeres que han marcado la historia de nuestra ciudad.

Una de las mujeres sobre la que hablamos en nuestra visita guiada es

ISABEL de Basilea, heredera de Fadrique Isabel de Basilea,

una de las primeras mujeres dedicadas al arte tipográfico en España.

Isabel de Basilea fue hija de Isabel de la Fuente y del impresor alemán Fadrique de Basilea, pionero de la tipografía en España y propietario del más importante taller de Burgos.

No conocemos  la fecha de su nacimiento, nació en Burgos en torno al año 1485.

Su residencia estaba situada en la Plaza de Santa María, en las casas del Cabildo Catedral llamadas "de la emplenta" y correspondientes entonces a la parroquia de Santiago de la Fuente.

 ¿QUIEN FUE ISABEL DE BASILEA?

Se trata de la primera de las mujeres que, según los colofones que se conservan, se dedica al arte tipográfico en España. Heredera de su padre, el alemán Fadrique de Basilea, obtiene no solo dinero sino los medios necesarios para continuar la labor de este.

Tuvo dos matrimonios, siendo su primer marido Alonso de Melgar,  uno de los oficiales del taller.

Alonso de Melgar se convirtió en director del taller tras la muerte del padre de Isabel. Así en los pies de imprenta aparece “En casa de Alonso de Melgar” e incluso alguna que otra obra se le atribuye a la propia Isabel de Basilea. Así tenemos por ejemplo la obra Flosculus sacramentorum de Pedro Fernández de Villegas fechada el 4 de enero de 1526.

Su segundo matrimonio: Juan de Junta

Alonso fallece en 1525, la triste viuda no retrocede un ápice en sus derechos a seguir con la imprenta. En 1526 Isabel se casó con Juan de Junta, miembro de la famosa dinastía de impresores florentinos, quien desde ese momento dirigió el taller burgalés de su mujer. 

No cabe duda que se trataba de un matrimonio arreglado que proporcionaba indudables ventajas a ambos cónyuges.

Isabel representaba para Juan de Junta la oportunidad de ampliar su negocio y su actividad profesional hasta entonces muy limitada al comercio de libros. En realidad, todo parece indicar que Juan de Junta ya había instalado su propio taller en la misma ciudad de Burgos, pero pronto lo abandona tras la boda con Isabel.

En 1532 se trasladan a Salamanca dejando la imprenta burgalesa en manos de oficiales de confianza.

Isabel se mantuvo al frente de la imprenta,  pero tras su segundo matrimonio pasaría a un segundo plano, pues la familia Giunta era una saga deslumbrante en el mundo impresor de la época.

No obstante, ejercería una participación activa en la marcha de los negocios familiares (imprentas y librerías) sobre todo en los largos periodos de ausencia de su marido (que debía atender en numerosas ocasiones además los intereses de la familia Giunta) por lo que Isabel no se quedó relegada al más que previsible papel de mujer cuidadora de sus hijos como era común en la España del siglo XVI.

Los varios procesos legales en los que estuvo implicada demuestran también su participación en los asuntos que afectaban a todos los aspectos relacionados con el negocio.



TRABAJO DE ISABEL DE BASILEA

No podemos saber la participación exacta que ella tuvo en las impresiones, pero las bellísimas letras que decoran ciertos libros recuerdan a las de Fadrique y podemos creer que el decorado era en gran parte inspiración suya. Además, gracias a uno de estos pleitos se descubre que Isabel también fabricaba en el patio de su casa la tinta para la imprenta.

Nunca dejó de participar en las distintas actividades de la imprenta debido a los continuos viajes de su marido. Además estuvo involucrada en varios procesos legales relacionados con la imprenta lo que demuestra también su grado de dedicación en el negocio.

Fue hija, esposa y madre de impresores y, sin duda alguna una de las mujeres que mejor conocía el negocio de la imprenta.  Se cree que murió en el año 1575.

Si quieres conocer más sobre Isabel de Basilea y otras mujeres increíbles de nuestra historia,  contacta con guías de turismo de Burgos.

Les atendemos en el teléfono 659268321 o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com