martes, 24 de noviembre de 2020

BURGOS 2021. XXV EDICIÓN DE LAS EDADES DEL HOMBRE

 



El próximo año será muy importante para Burgos, pues celebrará el VIII centenario de la construcción de su Catedral. A esta celebración hay que añadir también la del Año Santo Compostelano, siendo nuestra ciudad uno de los principales lugares que atraviesa el Camino de Santiago francés. Además el Papa Francisco, ha concedido a la ciudad un Año Jubilar, abriendo la Puerta del Perdón de la Catedral hace unos días.

Por estos dos motivos, la edición número XXV de Las Edades del Hombre, bajo el título de LUX, tendrá lugar en la capital burgalesa, compartiendo sede con la localidad palentina de Carrión de los Condes y la leonesa de Sahagún.

Desde la Fundación Edades del Hombre se ha explicado que el objetivo pasa por convertir a las tres provincias atravesadas por la vía jacobea a su paso por la Comunidad -Burgos, Palencia y León- en espacios de recepción de esta edición, teniendo como puntos de interés más destacados la Catedral de Burgos, la iglesia-museo de Santiago en Carrión de los Condes, y el Santuario de la Peregrina y la iglesia de San Tirso, en Sahagún.

El relato tendrá como hilo conductor la figura de la Virgen María, presencia constante en la ruta jacobea, pues encontramos advocaciones marianas en muchas catedrales, monasterios, iglesias y ermitas del camino a Compostela.

Esperamos que sean muchos los visitantes que vengan a disfrutar de esta nueva edición de las Edades del Hombre el próximo año.

Desde la Asociación de Guías Oficiales de Turismo de Burgos les ofrecemos visitas a Burgos y provincia.

Descubra con nosotros una provincia rica en historia, arte, tradiciones y gastronomía.

¡LES ESPERAMOS!

ASOCIACIÓN DE GUIAS OFICIALES DE TURISMO DE BURGOS

Teléfono: 659268321

guiasdeturismodeburgos@gmail.com

www.guiasdeburgos.es

 

sábado, 7 de noviembre de 2020

GRAN ESCRITORA. MARIA TERESA LEÓN





María Teresa León nació en Logroño en el año 1903, hija de un coronel llamado Ángel León y de Oliva Goyri. Desde su infancia estuvo rodeada de intelectuales: Jimena, la prima mayor a la que admiraba tanto porque andaba sola por Madrid e iba a un colegio sin monjas, era la hija de María Goyri, la primera mujer que se doctoró en la facultad de Filosofía y Letras en la universidad española, y Ramón Menéndez Pidal.

Se casó muy joven con Gonzalo de Sebastián Alfaro y tuvo dos hijos, Gonzalo y Enrique. Pero el matrimonio no fue feliz y rompió de forma complicada. Después llegó Rafael Alberti, de quien ya no se desunió. Se conocieron en Madrid, donde ella se había instalado. Ya escribía artículos en prensa que firmaba con el seudónimo Isabel Inghirami y había publicado “Cuentos para soñar”.

El 16 de noviembre de 1936, los aviones alemanes dejaron caer nueve bombas sobre el techo del Museo del Prado de Madrid y tres en sus jardines. Las obras corrían un evidente peligro y el Gobierno de la República ordenó evacuar el edificio. María Teresa León, secretaria y una de las fundadoras de la Alianza de Escritores Antifascistas, recibió la instrucción firmada por Francisco Largo Caballero de proteger y desplazar a Valencia los cuadros. Se la considera una de las salvadoras de las obras de arte más importantes de nuestro país.

Uno de los grandes sustos de su vida se lo dio el “ Bobo de Coria” de Velázquez, cuando desapareció ante sus ojos cubierto de una capa de moho. La explicación técnica era que los cuadros se enfrían al cambiar de temperatura y los hongos pueden cubrir la superficie, algo fácil de arreglar. Cuando le dijeron que una limpieza bastaba para recuperar la obra respiró tranquila. Esta anécdota está recogida en su libro “Memoria de la melancolía”

María Teresa y Alberti vivieron exiliados tras la guerra civil en Argentina e Italia.

En 1977 volvieron a España,  pero María Teresa estaba ya muy afectada por un Alzheimer que había borrado su memoria. Murió en 1988 en una residencia de Madrid, ciudad en la que está enterrada. Su epitafio es un verso de Rafael Alberti: "Esta mañana, amor, tenemos veinte años"

Durante la ruta de "Burgos en femenino" , la Asociación de guías oficiales de turismo de Burgos os contamos su historia y la de tantas mujeres que hicieron de Burgos un espacio más bello. Podéis contactar con nosotros en el correo  guiasdeturismoburgos@gmail.com o en la web www.guiasdeburgos.es


viernes, 6 de noviembre de 2020

BURGOS. PUNTOS CLAVES EN TU VISITA: TRES RELIEVES QUE TE DEJAN SIN ALIENTO

                                                     
 

                                                            
                                                         

Jamás podremos decidir nosotros el orden en importancia de los puntos clave en nuestra visita a la ciudad. Cada visitante, cada burgalés tiene su pequeño detalle favorito y su rincón donde perderse, pero vamos a tratar en estos pequeños artículos de mostraros los espacios que creemos nadie debe perderse en su visita a nuestra ciudad.

Como primer punto destacamos los relieves que Felipe Bigarny realizó para el trasaltar de la ciudad de Burgos, porque son los últimos en restaurarse y seguramente sorprenderán a todos. Realizados entre 1498 y 1503, Felipe supo plasmar el dramatismo de los personajes en la Crucifixión, la tristeza y desolación en el Camino del Calvario y el Descendimiento y la alegría y sorpresa en los personajes que se aprecian aún en el relieve de la Resurrección. Pero, no os quedéis en las grandes figuras, lo mejor es lo pequeño. Os dejamos unas fotos de los relieves y os animamos a verlos in situ y con tiempo para perderos en todos esos detalles.

Durante las visitas que la Asociación de guías de Turismo de Burgos realiza en la Catedral de Burgos, podréis conocer más detalles sobre estas bellas obras. Podéis contactar con nosotros en el correo guiasdeturismoburgos@gmail.com o en la web www.guiasdeburgos.es

viernes, 18 de septiembre de 2020

SAN JUAN DE ORTEGA Y EL MILAGRO DE LA LUZ

 


Juan Velázquez, aparece en nuestra historia en 1080. Nació en la aldea burgalesa de Quintanaortuño.

Juan de Ortega, nombre por el que se le conoce tradicionalmente, fue un gran hombre, eclesiástico y maestro de obras.

Muy joven dejó su pueblo para trasladarse a Burgos, y se formó junto a San Lesmes en el monasterio de San Juan, donde el mencionado santo regía un hospital para peregrinos y le asesora y le ayuda a conocer las buenas influencias del Camino.

En 1094 conoció a Santo Domingo de la Calzada. Tras este encuentro, siguió al santo como discípulo y colaborador en su actividad constructora en La Rioja; en concreto colaboró con santo Domingo en la construcción o reconstrucción del puente de Logroño y de la calzada que estaba haciendo.

Debido a las convulsiones que sufrió Castilla, decidió huir de las luchas y peregrinar a Roma y a Tierra Santa,

Tras un año de estancia regresa a su pueblo con las reliquias que traía, de varios santos, entre ellas la de San Nicolás, San Esteban y otros muchos. Él sabía que cualquier reliquia daba vida a un monasterio y atraía peregrinos y limosnas.

El Camino de Santiago tiene muchísimos lugares y rincones que se presentan al peregrino con una magia especial, de eso no cabe ninguna duda. El lugar llamado Ortega, fue el escogido como retiro de nuestro monje a su la vuelta de Palestina. Era un punto especial, donde los peregrinos pasaban penalidades a causa de los ladrones. Aquí decidió construir una iglesia y una casa de acogida, que aún conserva el ambiente religioso y espiritual.

El TEMPLO:

El conjunto urbano es absolutamente evocador. Por su ubicación apartada, pervive en él un ambiente de peregrinación. Los edificios están restaurados.

La iglesia de San Juan de Ortega es sustancialmente un templo románico. Construido en el último tercio del siglo XII hasta el crucero, fue ampliado, a mediados del XV, con un tramo de naves. Tiene planta de tres naves, crucero destacado y triple cabecera.

El exterior del templo es de gran sobriedad. Su extraordinaria cabecera está formada por tres ábsides semicilíndricos, destacando el central, mucho más amplio. En el brazo meridional de crucero hay un gran óculo que asegura la luminosidad del interior.

El capitel de la Natividad



Este capitel de estilo románico, representa varias escenas del nacimiento de Jesús.

Todo el capitel es hermoso, su tallado es exquisito y la ejecución del labrado es inmejorable, pero lo que más llama la atención de él no es esto, sino el llamado “milagro de la luz”, un fenómeno casi esotérico que combina misticismo y belleza en partes iguales.

Es el milagro de la luz. Cada 21 de marzo y 22 de septiembre, en los equinoccios de primavera y otoño a las 17.00h, hora solar, un rayo de sol del atardecer penetra por la ojiva de la fachada e ilumina el capitel de la izquierda del ábside, donde está la escena de la Anunciación. Luego se posa en la del Nacimiento y por último en la de la Adoración de los Magos. El efecto apenas dura diez minutos, pero son suficientes para que los numerosos asistentes, congregados para contemplar el fenómeno climático-arquitectónico sientan una emoción especial. Se puede observar este milagro dos días antes y dos días después del equinoccio.

La Asociación de guías de turismo de Burgos os acompaña en vuestro Camino. Podéis pedir información en el correo guiasdeturismoburgos@gmail.com , o en la web www.guiasdeburgos.es

lunes, 14 de septiembre de 2020

LA CASA DEL CORDÓN. TESTIGO DE GRANDES EVENTOS

 


En el último tercio del siglo XV, época en que se construye la Casa del Cordón, Burgos se encuentra en el punto de partida de máxima brillantez y esplendor. A finales del siglo XV es una de las principales ciudades de Europa.

Los Condestables de Castilla promueven su construcción entre los años 1476 y 1482, en la Plaza del Mercado Mayor, llamada anteriormente “corral de las vacas”

Juan de Colonia inició la obra en colaboración con su hijo Simón. A través de los elementos constructivos, decorativos y simbólicos del edificio, se expresa el importante linaje de sus propietarios, sus firmes creencias religiosas y su aprecio de las virtudes del honor y la fama, tan propias de la época.

El título de Condestable, que fue creado por Juan I, conlleva el mando supremo sobre el ejército y el territorio ocupado. El Condestable era la máxima representación de la realeza de Castilla en ausencia del Monarca.

Don Pedro Fernández de Velasco nació en Burgos en 1425, de familia noble, ostentó varios títulos y fue un gran servidor de la Corona. Su esposa Doña Mencía de Mendoza y Figueroa, hija del Marqués de Santillana, recibió una exquisita educación, y puso de manifiesto su gran sensibilidad artística en la construcción de la Casa de Cordón, entre otros edificios.

La portada es un soberbio exponente del poderío de los Velasco y del concepto religioso de la nobleza de la época, donde un imponente cordón franciscano, de donde proviene la denominación de “Casa del Cordón”, enmarca la portada, que recuerda la devoción de los Condestables a Santo Domingo de Asís. Destaca en el centro del sol eucarístico, de San Bernardino de Siena, y los escudos de los Velasco y los Mendoza-Figueroa.

La Casa del Cordón es uno de los puntos claves en las visitas que organiza la Asociación de guías oficiales de turismo de Burgos. Podéis encontrar toda la información en la web www.guiasdeburgos.es, o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com

lunes, 24 de agosto de 2020

BABIECA, LEGENDARIO CABALLO DEL CID

 




                         Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos)


Es uno de los caballos más famosos de la historia. Acompañó al Cid Campeador en sus batallas a lo largo de más de 20 años. Dicen que era un bello animal, de gran temperamento y extremadamente valiente.

Pudo ser un caballo "español" con algunos "posos" árabes. Los mejores de la Edad Media.

Algunos dicen que era un caballo andaluz, ganado al rey de Sevilla, de pelaje blanco, obediente y ágil.

Otros sitúan sus orígenes en León, en Babia, y de ahí su nombre.

De acuerdo con "El Cantar del Mio Cid", Babieca era un caballo norteafricano, comprado por 1000 dinares.

Tras la muerte del Cid no fue montado por ningún otro caballero. Murió a la edad de 40 años, inusual para un animal de su especie.

La memoria de pocos caballos puede presumir de tener una tumba, pero Babieca, la tiene. Dicen fue enterrado en San Pedro de Cardeña, monasterio donde había sido enterrado su amo. A 10 km de Burgos podéis disfrutar de un espacio singular y descubrir una inscripción que os muestra la tumba.

De su nombre encontramos muchos dichos y sinónimos en nuestro rico lenguaje.

Sinónimos como  bobo, inútil, memo, pasmado, que no hacen en absoluto honor al nombre de este bello caballo.

Por ello, si alguien os dice "Eres como Babieca", entended que os están diciendo que sois valientes y bravos.

Por no olvidar otros bravos caballos, os ponemos aquí algunos de los más conocidos, ¿podríais decir de quién era cada uno sin mirar la lista de la derecha ?

Pegasus .............................. Zeus

Bucéfalo .............................. Alejandro Magno

Estrategos ........................... Aníbal

Incitatus ............................. Calígula

Marengo ............................. Napoleón

Copenhague ........................ Wellington

Palomo ............................... Simón Bolivar

Siete Leguas ....................... Pancho Villa

As de Oros .......................... Emiliano Zapata

Rocinante ........................... Don Quijote de la Mancha


De todos no podemos hablaros, pero durante nuestras visitas por la ciudad, o en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, la Asociación de guías de turismo de Burgos os podemos contar más cosas sobre este curioso "personaje" y su dueño.

Para más información, buscad en la web www.guiasdeburgos.es o en el mail guiasdeturismoburgos@gmail.com


miércoles, 19 de agosto de 2020

EL ASEDIO AL CASTILLO

 

El famoso asedio al castillo de Burgos, del 19 de septiembre al 21 de octubre de 1812, escasamente tenido en cuenta en la historiografía española de la guerra de la Independencia, supuso para Wellington uno de los mayores reveses de su carrera militar.

La climatología, la inexpugnable ciudadela y la escasez de artillería condujeron al fracaso del ejército aliado.  Las fuerzas napoleónicas reagrupadas pudieron contraatacar y obligarle a retroceder hasta las posiciones fronterizas portuguesas. 

El terrible asedio costó a Wellington 2.000 hombres y la retirada del ejército de nuevo hacia Ciudad Rodrigo, perseguido por los franceses,  otros 5.000 muertos, heridos y desaparecidos. El asedio al castillo de Burgos significó muchas cosas, pero sobre todo un punto de inflexión en el avance victorioso de Wellington que hizo demorar el final de la contienda.

¿Por qué Burgos tiene una calle en Londres? Todo es a causa del Duque de Wellington. Hay otras ciudades españolas que tienen su nombre en Londres y Glasgow, se debe a las victorias del duque  sobre los ejércitos de Napoleón en la guerra de la independencia 

¿y Burgos? Pues exactamente por todo lo contrario. En Burgos Wellington se vio obligado a retirarse pero Wellington donó unos terrenos de su propiedad para construir un hospital en esta zona de Greewich-Londres. Como resultado se creó una calle que se dio nombre del benefactor  Wellington street. En 1832 el duque se dedicó a la política y adoptó posturas tremendamente ultra conservadoras ganando antipatías entre buena parte de la población. Los habitantes mostraron su disgusto quitando a la calle que llevaba su nombre y sustituyéndolo por el de Burgos, para recordarle que ahí la batalla la tenía perdida y no todo son victorias. Solo después de su muerte logró recuperar la popularidad perdida

Junto ocn el ayuntamiento, la Asociación de guías oficiales de turismo de Burgos, les acompaña en su visita al castillo, hablando de este asedio. Una ruta interesante. www.guiasdeburgos.es

domingo, 16 de agosto de 2020

UNA FORTALEZA EN BURGOS


 
Vistas desde el Castillo de Burgos



La fundación de Burgos y del castillo tiene lugar en el año 884 por el conde Diego Porcelos, bajo el mandato del rey Alfonso III. El objetivo era afianzar la línea defensiva del Arlanzón y dar protección a los primeros pobladores de la nueva ciudad ante las constantes incursiones de los ejércitos musulmanes.

Durante el siglo X resistió los ataques de los musulmanes. A partir de ese momento, con las fronteras más al sur, la fortaleza queda bajo el control de los reyes castellanos que lo ampliaron y embellecieron.

El castillo jugará un papel clave en la Guerra de Sucesión castellana en la que los tenentes de la fortaleza, la familia Stúnñiga, apoyará a Juana la Beltraneja, mientras que el concejo burgalés lo hará a Isabel la Católica. El castillo se rindió tras ocho meses de asedio.

La Edad Moderna supone el inicio de la decadencia del castillo, ya que pierde su finalidad defensiva y pasará a tener otras funciones secundarias. En 1736 un gran incendio destruirá, casi por completo, la fortaleza.

La llegada de las tropas francesas a comienzos del siglo XIX supuso la reconstrucción de la fortaleza como emplazamiento estratégico militar.

Sufrió el asedio dirigido por Lord Wellington que resistió el ejército napoleónico al mando del general Dubreton. Finalmente, el 13 de junio de 1813 los franceses se retiraron, volando en su huida el castillo, quedando totalmente destruido.

 

Hoy se encuentra restaurado. Y es posible visitarlo. La Asociación de guías oficiales de turismo de Burgos realiza visitas a la fortaleza, así como las visitas del Asedio a la misma, de la que hablaremos en el siguiente post. Para más información , contactar a través del correo guiasdeturismoburgos@gmail.com , así como en la web www.guiasdeburgos.es

 

lunes, 10 de agosto de 2020

EL GRAN ANCHIETA, EN MONEO



                           




¿Cómo puede haber una obra del gran escultor vasco Juan de Anchieta en Moneo, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos?

Esto se debe a la figura de D. Pedro de la Fuente, quien nace en este lugar hacia el año 1522. Licenciado en Teología por Salamanca, ocupó durante más de veinte años el oficio de magistral en la Catedral de Burgos, hasta que el papa Gregorio XIII, a instancias del Rey Felipe II, lo nombra obispo de Pamplona, cargo que ejerce de 1578 a 1587. Es en esta ciudad donde conoce a Juan de Anchieta, quien por aquellas fechas tiene allí su taller.

 Este gran escultor, el mejor discípulo de Juan de Juni, al decir del propio maestro, fue llamado el “Miguel Ángel español”. A él se deben las tallas de la Asunción y la Coronación de la Virgen en el retablo mayor de la Catedral de Burgos; también se pueden admirar obras suyas en el monasterio de las Huelgas de Burgos, en Briviesca, en Vitoria y en Jaca, entre otras muchas ciudades.

El retablo de Moneo fue contratado en 1588 por el testamentario del fallecido obispo D. Pedro de la Fuente, por encargo de éste, quien había manifestado el deseo de tener una capilla funeraria propia, dedicada a S. Pedro, en la iglesia de su pueblo natal. Por 250 ducados, a Anchieta se le encomiendan el banco y el sobrebanco, destacando una talla de S. Pedro Arrepentido que corona el sagrario, ocupando la altura correspondiente a ambos espacios. Al Apóstol se le representa sentado, en oración, apoyado en un codo, con las manos juntas y la mirada dirigida hacia arriba. Ayuda a situar la escena evangélica el gallo dispuesto a la derecha en una cornisa y la leyenda a los pies del Santo.

Esta es una de las joyas que puedes encontrar si visitas la iglesia de esta bella población perteneciente al municipio de Medina de Pomar.

No es habitual que nos pidan esta parada en la ruta, pero si quieres visitarlo, la Asociación de Guías de Turismo de Burgos te lo muestra.

No dudes en contactar con nosotros en el correo guiasdeturismoburgos@gmail.com  o a través de nuestra web www.guiasdeburgos.es


lunes, 27 de julio de 2020

AL CIPRÉS DE SILOS


Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño…
Gerardo Diego
El Ciprés del Monasterio de Santo domingo de Silos con sus 138 años es uno de los más antiguos y seguramente el más famoso de España, y al que más poetas han cantado, aunque sin duda el soneto más famoso es el que le dedicó Gerardo Diego.

Tras la desamortización de Mendizábal, los monjes que volvieron a habitar el monasterio lo plantaron en 1882, hoy le encontramos solitario en el precioso claustro, pero en origen tuvo tres compañeros más, ubicados en las otras esquinas, sin embargo, fue el único que llegó a sobrevivir gracias a que era el que más luz recibía.


Mide unos 28 metros, aunque dicen los expertos que es fácil que aún pueda crecer más.
En los años 80 los monjes vieron que estaba enfermando así que una década más tarde le pusieron en manos de especialistas que descubrieron que los problemas provenían del exceso de riego y de una serie de hongos que estaban afectando a sus ramas, tras los precisos cuidados le volvieron a poner en plena forma tal y como le podemos disfrutar hoy en día.

En la actualidad este maravilloso árbol sigue siendo el símbolo del monasterio.

La Asociación de guías oficiales de turismo de Burgos también os organiza la visita al Monasterio de Silos. Si queréis conocerlo un poquito mejor, contactad con nosotros en el correo guiasdeturismoburgos@gmail.com , o en la web www.guiasdeburgos.es

sábado, 25 de julio de 2020

SIEMPRE EL CAMINO







Gran parte de nuestros visitantes buscan llegar a Santiago de Compostela. No ahora, sino desde hace siglos. Los primeros se perdían entre las viejas ruas de la ciudad. Más adelante, trataron de señalar El Camino, primero construyendo pequeñas iglesias ( o grandes), que eran buscadas por los peregrinos como lugar religioso y lugar de refugio. Más adelante fueron las flechas amarillas y, ahora, tras varios siglos, seguimos las conchas o vieiras. La historia de este símbolo se aclara en nuestras visitas a lo largo del camino en Burgos. Si nos permitís acompañaros, seguro aprenderemos uno del otro. Porque así es el camino, aprendizaje. Y finalmente, Santiago, la meta. La sensación de llegar a la Plaza del Obradoiro, eso... no podemos explicarlo, hay que vivirlo.

Pero, antes de llegar a Santiago, hay muchas otras sensaciones: el paisaje, las grandes Catedrales como la de Burgos, las pequeñas ermitas, los palacios en las ciudades y las casonas en las pequeñas localidades, los puentes, los jardines, la gastronomía, el folklore, la soledad y la compañía.

Si queréis conocer más, no dudéis en apuntaros a nuestras visitas. En la web www.guiasdeburgos.es o el mail guiasdeturismoburgos@gmail.com 

jueves, 23 de julio de 2020

LAS CANTERAS DE HONTORIA : LA PIEDRA DE LA CATEDRAL





Hontoria de la Cantera es un pequeño pueblecito de poco más de 100 habitantes, al que se llega por la N-234 (carretera de Soria). Está tan sólo a  20 kilómetros de Burgos capital.

Aquí encontraremos unas grandes cuevas que nos asombraran por sus dimensiones y su historia, ya que de aquí salió la piedra caliza para la construcción de nuestra preciosa Catedral. También de aquí salió la piedra para levantar el Castillo de Burgos, la Casa del Cordón, el Arco de Santamaría o el Monasterio de Arlanza entre otros.

La historia más reciente nos habla de la guerra civil en España. Franco durante la guerra civil ya utilizó estas cuevas artificiales como polvorín para almacenar armas y munición. Se montó un pequeño destacamento militar de unos 50 militares. En los años 40 y 50 se construyeron los talleres, almacenes y viviendas de la tropa y los mandos. Hoy en día en un estado ruinoso.

Además, aquí estuvo ubicada una antigua cárcel, que posteriormente fue utilizada como polvorín hasta 1994, y que daba servicio al cercano cuartel militar de mediados del siglo XX.

Se desconocen el número total de metros cuadrados de cuevas, ya que algunas están cegadas. Hay muy pocas canteras con estas dimensiones en todo el país. La piedra es de gran calidad y muy blanca, por lo que se exporta a otros países en Europa. La piedra caliza de estás galerías es conocida por su calidad, dado su nivel de resistencia y la facilidad con la que se trabaja recién extraída. Cuando este tipo de material está fresco es muy fácil de moldear y esculpir y además cuando se seca, se endurece mucho. Muchas de las esculturas de la catedral son talladas aquí dentro, por la humedad que hay.

Hoy en día se pueden visitar 3 canteras y la  visita tiene una duración de dos horas aproximadamente.
En la actualidad, el lugar es tan increíble que incluso se ha filmado un anuncio de Fanta en una de sus https://youtu.be/6UDTHwXAPrM

Una fantástica parada en la ruta que va a Covarrubias, Quintanilla de las Viñas o San Pedro de Arlanza. Desde la Asociación de guías de turismo de Burgos podemos acompañaros y diseñaros la ruta a medida. No dudéis en contactar con nosotros en la web www.guiasdeburgos.es , o en el correo guiasdeturismoburgos@gmail.com

lunes, 20 de julio de 2020

Puerta o Arco de San Martín.




El arco de San Martín era la puerta más occidental de la muralla de Burgos. También se la denominó “Puerta Real” o “Puerta Juradera”, al exigirse juramento para entrar en Burgos a los reyes y gente importante. Antes de entrar, éstos, debían jurar los fueros y privilegios de la ciudad. Más tarde, este privilegio, recaería en la puerta de Santa María.
La puerta de San Martín es de aspecto sencillo, pero al mismo tiempo de gran vistosidad. Construida en el siglo XIV con piedra caliza  y ladrillo por expertos alarifes. El aspecto mudéjar viene determinado por el doble arco de herradura, entre el que se descolgaba el enrejado, el peine, que cerraba la puerta.
Había una pequeña puerta que servía para entrar y salir del interior del arco. En su parte superior había una habitación donde se recogían los militares encargados de la defensa.
Esta puerta era oficialmente la entrada a la ciudad y se engalanaba cuando venía un visitante de alta cuna. En su entorno se reunía el pueblo para presenciar todo el ritual.
Este acceso está muy unido al Camino de Santiago, formando parte integrante de él, ya que es la puerta por la que salen los peregrinos. Hoy se encuentra dentro de la ciudad, antaño daba extramuros, a las afueras, al campo.
La puerta de San Martín hizo de divisoria entre moros y judíos, que se asentaban en sus proximidades, estando la sinagoga de los judíos en las inmediaciones de esta puerta.
En las cercanías de esta puerta se localiza el “Solar del Cid” que según cuenta la tradición es donde se encontraba la casa familiar de Rodrigo Díaz de Vivar.
Desde la Asociación de Guías oficiales de Burgos podemos organizaros una ruta por las diferentes puertas de la ciudad de Burgos, o incluir esta bella puerta de San Martín en vuestro paseo por la ciudad. Para más información contactar con guiasdeturismoburgos@gmail.com o en la web www.guiasdeburgos.es


lunes, 13 de julio de 2020

PARA ENTRAR EN MEDINA DE POMAR


















Medina de Pomar fue una importante ciudad medieval, protegida no sólo por una muralla, sino que ha tenido hasta tres recintos murados a lo largo de los siglos, hoy en día aún podemos ver algunos restos.

La construcción de las mismas fueron promovidas por  Sancho Sánchez de Velasco, y dicha protección sirvió tanto para proteger la ciudad, como para fines recaudatorios.

En origen había cinco puertas que daban acceso al recinto a la ciudadela: Somovilla, San Andrés, Villarcayo, Santa Clara y la de Oriente, pero ya no se conservan todas.

Aquí os enseñamos la Puerta de Oriente, desde donde se iniciaba o terminaba el camino Real a Burgos, y que puede que sea la puerta más antigua de Medina,  se cree que contó con puente levadizo. 
Compuesta por su arco, su pasadizo en ángulo de lo que fue el torreón del Alcalde de la ciudad, y que se levantó en la misma época que el alcázar. Próximo al arco se sitúa la Puerta o Arco de la Cadena, que daba acceso al barrio castellano y que debe su nombre a que su puerta de roble cerraba la ciudad tras el toque de queda con cadenas tranca y retranca.

Durante las ruta por las Merindades que os ofrece la Asociación de guias oficiales de turismo de Burgos, nos encontraremos con estas puertas y con muchos más bellos rincones de la provincia de Burgos. No dudéis en contactar, bien por mail al correo guiasdeturismoburgos@gmail.com , o en la web www.guiasdeburgos.es

lunes, 6 de julio de 2020

MORTAJA DEL PRÍNCIPE GARCIA EN EL MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE OÑA





El príncipe García es hijo del rey Alfonso VII el Emperador, por tanto hermano de Fernando II de León y Sancho III de Castilla, se encuentra enterrado en el Monasterio de San Salvador de Oña. La aljuba que vestía se encontró en 1968, en un buen estado pensando que se trata de una pieza del siglo XII.  Realizada en seda verde para los fondos y roja para la decoración, tiene una iconografía a base de águilas bicéfalas, que representa el rango militar de cesar, que atrapan entre sus garras a pavos reales, que son el símbolo de los prefectos militares. Muy curiosa es también la representación del fundador de la dinastía Omeya, como señor de vida. El príncipe murió a una edad cercana a los 6 años y se trata de un vestido muy grande para esa edad, por lo que se cree que   la aljuba fue la que uso su padre en día de su coronación.  Hoy esta fantástica pieza   se puede ver en el museo del monasterio

No podéis perderos la visita al Monasterio de San Salvador en Oña. La Asociación de guías de turismo de Burgos podemos organizaros la ruta por Frías y Poza de la Sal. Tenéis información en la web www.guiasdeburgos.es , o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com

jueves, 14 de mayo de 2020

CELEBRACION DE SAN ISIDRO EN BURGOS



Una de las parroquias de Burgos que celebra con mayor solemnidad la festividad de San Isidro es la iglesia de San Pedro y San Felices.
La historia de esta parroquia se remonta al siglo XVI. Era una parroquia rural con pocos habitantes, en su mayoría labradores, motivo por el cual era tan importante la celebración del día de su santo patrón, San Isidro labrador.
Esta iglesia estuvo relacionada con la hospitalaria Orden de San Juan de Jerusalén hasta 1855 y  posteriormente, durante un tiempo, estuvo adscrita a la parroquia de San Cosme y San Damián.
En una obra de 1867 se señala que detrás de la parroquia se hallaba el cementerio de los fallecidos en hospitales, así como de presos y ajusticiados.
Con el paso de los años, la zona creció, convirtiéndose en uno de los barrios más poblados de la ciudad. Tanto es así, que en 1963 se amplió el templo, aprovechando el antiguo edificio como nave transversal del actual templo neogótico
Como obras de arte destacan dos retablos: uno dedicado a San Pedro (siglo XVIII) y otro a Santa María (imagen procedente del desaparecido convento de San Pablo). También es remarcable el mosaico Cristo Crucificado del ábside actual situado al norte, obra de Santiago Padrós. En el altar mayor se expone una imagen de Nuestra Señora de Rocamador, ​ advocación relacionada con el Camino de Santiago, que procede de la desaparecida iglesia de San Román, ​destruida por la explosión del castillo durante la Guerra de la Independencia.

En la actualidad la celebración de San Isidro es el colofón a las fiestas del barrio de San Pedro y San Felices.
El acto central del día 15 de mayo es la ofrenda al santo para que bendiga los campos. La comitiva parte en procesión con destino al cerro de San Isidro, donde tiempo atrás sólo había campos de cultivo. Miembros de la peña Los Felices portan las viandas, frutas y verduras, las mismas que posteriormente se subastarán en la sede de la peña. Ya en el cerro, a escasos docientos metros de la parroquia de San Pedro y San Felices, se realiza la tradicional bendición de los campos para regresar posteriormente a la iglesia del barrio, donde se celebra la misa. Al acabar la celebración grupos locales de danza bailan en el patio de la iglesia.

Tendremos que esperar a que pase esta pandemia que estamos viviendo para volver a festejar, como años atrás, las fiestas de uno de los barrios más emblemáticos de Burgos.
Descubre con la Asociación de Guías de Burgos la historia de nuestros barrios y nuestras tradiciones. Contacta con nosotros en el teléfono 659268321 o en www.guiasdeburgos.es y

martes, 12 de mayo de 2020

LA FIESTA DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA EN VILORIA DE RIOJA




                                              (fotos de Noelia)


El 12 de mayo se celebra la Fiesta de Santo Domingo de la Calzada en su villa natal, Viloria de Rioja. Esta localidad de la provincia de Burgos está enclavada en la denominada Riojilla burgalesa y  venera con gran emoción a su ilustre paisano.

Comienza  la fiesta con los mozos y la ruidosa chiquillería acompañando  desde muy pronto a los músicos encargados de anunciar con su alegre pasacalles la importancia del día que comienza.

El acto central de la celebración es la Misa solemne que tiene lugar en la iglesia parroquial a la que acuden la corporación municipal y todo el pueblo vestidso con sus mejores galas. En tiempos pasados, pero no tan lejanos, era costumbre invitar a un predicador de reconocido prestigio, que ensalzaba en su sermón las virtudes y milagros del Santo jacobeo. En la actualidad suelen acudir sacerdotes de localidades cercanas que concelebran con el párroco de Viloria.

Una vez finalizada la celebración religiosa un grupo de jóvenes, denominados danzantes, y dirigidos por el “cachiburrio”, que porta un palo decorado con cintas de colores y en cuyo extremo resaltan unos pelos de animal, reciben al son de las castañuelas la salida en andas de Santo Domingo. Los danzantes de la Riojilla Burgalesa siempre han estado considerados como unos de los mejores de toda España, así consta en algunos documentos en los que eran requeridos para animar las fiestas de importantes localidades. Van vestidos con pantalón blanco, camisa del mismo color y alpargatas con cintas de colores, faja roja y mantón de Manila cruzando el pecho.

En la explanada frente a la iglesia los danzante realizan las denominadas ”pasadillas” ,es decir, se intercambian de lugar bailando al son de la música.

A la señal del “cachiburrio” los danzantes hacen una reverencia al Santo, el cachiburrio da una voltereta delante de la imagen de Santo Domingo al grito de “ Viva Santo Domingo. Victor” y comienza la procesión por las calles del pueblo. Encabezan la misma los danzantes y la cierra la corporación municipal y el pueblo. Es tradición que los naturales del lugar se turnen para llevar al Santo en andas ¡Un verdadero Honor!

Una vez recorrido todo el pueblo en procesión se regresa a la iglesia donde una persona  recita con gran emoción el Sermón del Santo.

Era tradición que este día la Cofradía del Santo invitara a comer a todos los pobres de la zona un suculento menú compuesto de caparrones de la Virgen, chorizo, morcilla, tocino, buen pan y mejor vino. El día finaliza con la siempre imprescindible verbena.

Ésta información y otras muchas te descubrimos durante las visitas guiadas por la Provincia de Burgos de la Asociación de guías de Turismo de Burgos. Podéis contactar con nosotros en la página web www.guiasdeburgos.es o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com

sábado, 9 de mayo de 2020

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE CANTONAD





El santuario está situado en el burgalés Valle de Mena, lugar mágico, misterioso y lleno de historia. La vista que se nos ofrece desde el  Cantonad es excepcional al observarse las mejores vistas de la depresión de Mena.

Desde el santuario contemplamos los Montes de la Peña, frontera natural con el valle de Losa, y los pueblos de Lezana y Vivanco son los pueblos que custodian la Virgen morenita.

Antes de convertirse en el lugar donde se venera a la patrona del valle, la Virgen de Cantonad, los primitivos pobladores de la zona ya realizaban rituales mágicos en el cerro.
Cantonad es un topónimo curioso. Proviene de “Campus Donatus” o “Camp-Donat”, según se refleja en una donación otorgada en 1166 a favor del primitivo monasterio de Vivanco, titular de la primitiva iglesia románica.

Hay otra explicación sobre el origen del nombre de Cantonad, que proviene del vascuence “junto a” o “cerca de”. La desinencia “dad” pudiera ser deformación de “haitz” que significa “roca” en eusquera.

La Virgen morenita de Cantonad es una de las advocaciones más antiguas de toda la provincia de Burgos, y desde el S.XVII es la patrona del Valle de Mena, antes lo fue Santa María Egipciaca.

En el año 1645 se apareció la Virgen, en el monte Anzo, a un pastorcillo de 13 años llamado Lázaro Cristantes y le prometió ser la protectora del valle. Para que su historia fuera creída la Virgen tomó unos hilos de su gabán y con ellos formó una cruz que prendió al rosario del joven, y con esta prueba volvió al pueblo.

En el lugar se construyó una ermita que hoy está en ruinas, al ser el lugar de la aparición una zona alejada de difícil acceso se construyó una ermita en Mercadillo, centro administrativo del valle. Cuando el culto a Santa María Egipciaca decayó la ermita de Mercadillo pasó a denominarse de San Isidro y la de Cantonad volvió al patronazgo.
En la actualidad pertenece a la diócesis de Santander.

Tenemos ganas de volver a viajar por nuestra provincia de Burgos en cuanto nos dejen. La Asociación de Guías de turismo de Burgos os lleva. Si queréis información sobre estos viajes, escribid un correo a guiasdeturismoburgos@gmail.com
o buscadnos en la web www.guiasdeburgos.es