CONTACTO

659268321

jueves, 1 de abril de 2021

UNA TRADICIÓN DE SEMANA SANTA. EL INDULTO

 

Ntra. Señora de la soledad. (foto: Radio Arlanzón)

Desde 1945 la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad ha indultado a medio centenar de presos con condenas menores. 

Es costumbre en nuestro país indultar a un  preso en Semana Santa. Esta piadosa tradición  fue introducida en Burgos por el Rey Juan II de Castilla, el padre de la Reina Isabel la Católica. Éste rey se encuentra enterrado en Burgos en uno de los monumentos más importantes de la ciudad, La Cartuja de Miraflores.

Juan II promulgó una ley de “El perdón del Viernes Santo de la Cruz” en 1447, que se seguiría casi ininterrumpida hasta nuestros días, siempre y cuando haya candidato y esto se apruebe por los jueces, claro.

 En 1524 el Emperador Carlos V estuvo durante la Semana Santa en Burgos, alojado en el monasterio de los Jerónimos de Nuestra Señora de Fredesval muy cerca de la capital.

El Condestable de Castilla Iñigo Fernández de Velasco solicitó al Emperador que otorgará el indulto a su sobrino Pedro Girón,  quién había sido  condenado por alzarse contra el Emperador en la Guerra de las Comunidades. Finalmente, Se concedió el indulto al Capitán General de los Comuneros. Es verdad que todos aquellos que no habían sido ajusticiados en Villalar  habían sido puesto en libertad anteriormente gracias una Real Cedula firmada por el Emperador en 1521.

 

La Cofradía, hoy,  se somete a los mismos requerimientos legales y prácticas obligados por el Ministerio de Justicia para solicitar el indulto del preso. El indulto sale publicado en el BOE con los correspondientes Reales Decretos que lo autorizan.

En caso de que el indulto sea concedido, el preso desfila junta la Virgen de la Soledad durante la tarde del Sábado Santo, y realiza un parada frente al Arco de Santa María, que fue la sede del antigua concejo, donde se impartía justicia. Ese es el lugar y el momento en que  se procede a leer el indulto.


Lamentablemente estos últimos años , no se han concedido indultos. No sabemos si este sábado se cumplirá la tradición o no, porque no podremos ver a Ntra. Señora desfilando por el centro de la ciudad, debido a las condiciones sanitarias. Pero, si queréis acercaros a la iglesia de Santa Águeda, allí podréis hacerla una visita y seguro, que algún grato recuerdo nos vendrá a la cabeza, de años anteriores y esperanza de años venideros.

No dudéis en preguntar por la imagen o por esta tradición a los guías de la Asociación de guías oficiales de turismo de Burgos, durante los paseos por la ciudad. Contactad con nosotros a través de la web www.guiasdeburgos.es o del correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com

 


viernes, 26 de marzo de 2021

SAN PANTALEÓN DE LOSA. UNA EXCUSA PARA ESTAR AL AIRE LIBRE ESTA SEMANA SANTA

 



En la provincia de Burgos, en la Merindad de Losa, rodeada de un paisaje fascinante, bañado por el río Egea y sus afluentes, destaca sobremanera una peña con forma de navío en cuya cima se erige la ermita de San Pantaleón.

Lo que se sabe de San Pantaleón procede de un antiguo manuscrito del siglo VI que se encuentra en el Museo Británico. Este mártir cristiano nació en Nicomedia, actual Turquía, su nombre significa “el que se compadece de todos”, fue médico de profesión, sufrió la persecución de Diocleciano y fue torturado de numerosas maneras (los seis intentos de ejecución del martirio fueron: en plomo fundido, ahogándolo en el mar, en la rueda, en el potro, arrojándolo a las fieras y con la espada, siendo finalmente decapitado).

Al ver que, milagrosamente, el olivo seco junto al que lo torturaron comenzó a brotar, unas mujeres piadosas juntaron con unos trapos la sangre que San Pantaleón había derramado por su fe. Actualmente, esta sangre se conserva en Ravello (Italia) y en el Monasterio de la Encarnación de Madrid, donde se produce el prodigio de que se licua cada año el 26 de julio, víspera de la festividad del santo.

 

 

ALUSIONES GRIÁLICAS





Esta ermita del Siglo XIII perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén y en torno a ella han surgido numerosas leyendas relacionadas con el Santo Grial. La peña Colorada, sobre la que se construyó la iglesia se encuentra enfrente de la Sierra Salvada (Según los estudiosos de tan fascinante tema, los templarios custodiaban el Santo Grial en un lugar conocido como 'Mont-Salvat')

Y esta no es la única alusión griálica en la zona, pues no muy lejos de este lugar se encuentran las localidades de Criales(griales) y Siones (Sión era el monte de tierra Santa donde se establecieron los templarios). Además, esta última localidad se encuentra situada junto a la sierra de la Magdalena.

Se trate o no de una leyenda, lo cierto es que este lugar telúrico esta rodeado de misterios, a los que ha contribuido la compleja iconografía de la iglesia.

En la portada de occidental encontramos un atlante que algunos han identificado como Sansón, por su larga cabellera, y otros como San Pantaleón.

En las arquivoltas aparecen numerosos rostros y cabezas con forma humana y demoniacas.

En algunos capiteles aparecen personajes en barcas que podrían estar relacionados con la Pesca Milagrosa o con el Ciclo de Jonás, aunque otra interpretación es que pueden aludir al ciclo de la vida y las seis formas de martirio del santo titular.

En otros capiteles encontramos parejas de dragones y hay dos capiteles que muestran una serpiente de peculiar anatomía mordiendo a un ser humano. Se ha interpretado como el milagro que provocó la conversión de San Pantaleón cuando éste consiguió, por intercesión divina, la resurrección de un infante mordido por una serpiente venenosa.

La Asociación de Guías oficiales de Burgos también organiza visitas por la provincia a espacios tan bellos como éstos. Simplemente hay que ponerse en contacto en www.guiasdeburgos.es o en el mail guiasdeturismoburgos@gmail.com

sábado, 20 de marzo de 2021

SEPULCROS REALES: TAMBIÉN EN OÑA

 




El conjunto de sepulcros en el Monasterio de San Salvador en Oña, es algo único en España, ya no solo por su belleza sino sobre todo por su material. Los sepulcros suelen ser de piedra, alabastro, mármol, pizarra...pero en madera, tal cantidad y calidad es algo excepcional, que no se encuentra en Europa.

Son de la segunda mitad del XV, y obra del benedictino Fray Pedro de Valladolid, que profesaba en Oña. El maestro tardó 10 años en construirlos. Para ello, utilizó madera de nogal con taracea de boj, que es una de las maderas más duras a la hora de trabajar. Se sitúan dentro del estilo gótico mudéjar.

Los del lado del evangelio se caracterizan por la presencia de figuras humanas con decoración vegetal y anuncian el estilo renacentista, mientras que los del lado de la epístola nos muestra un estilo estrictamente geométrico, con una marcada influencia mudéjar.

 Los personajes enterrados en el lado de la epístola son: el del Conde don Sancho García, fundador del monasterio, el segundo el de su mujer la Condesa doña Urraca, el 3º es de un hijo de los anteriores, el Conde don García y en el último se encuentran enterrados dos hijos del rey Sancho IV, los infantes don Felipe y don Enrique.

 Los sepulcros del lado del evangelio son el de Rey Sancho II el fuerte, el segundo el de Sancho III el Mayor, rey de Navarra, a continuación, el de su mujer doña Mayor y el ultimo el del infante don García, hijo del Rey Alfonso VII.

Estamos deseando volver a viajar con vosotros por la provincia. Podéis encontrar nuestras visitas en la página www.guiasdeburgos.es, o en el correo electrónico guiasdeturismoburgos@gmail.com


viernes, 26 de febrero de 2021

GIL DE SILOE: EL MAESTRO DE LOS DETALLES




 

El post de hoy está dedicado a una gran figura del gótico tardío en Burgos, Gil de Siloé. Para algunos, es incluso, nuestro artista más admirado, por el preciosismo y talento que plasma en sus trabajos.

Poco, o muy poco, se sabe del origen de este ilustre personaje. En ocasiones aparece mencionado como “Gil de Emberres” (Amberes) y otras como “maestre Gil de Vrioles” (Urlianes-Francia), con lo que parece que estamos ante uno de los muchos artistas que llegaron a Castilla en el siglo XV, provenientes del norte de Europa, y por los que la Reina Isabel la Católica sentía una gran predilección.

Lo que sí conocemos, es que vivió en la calle La Calera, donde también tuvo su taller. El Cabildo le vendió en 1498 unas casas por 110.000 maravedíes.

En aquellos tiempos, el Cabildo cuidaba mucho la condición de los habitantes del barrio de la Vega,  así que podemos afirmar, que Gil de Siloé era un ciudadano de prestigio en Burgos, por aquel entonces.

De su vida personal, sabemos también que tuvo dos hijas y dos hijos. Sólo conocemos el nombre de uno de ellos, Diego de Siloé, que siguió los pasos de su padre y trabajó como arquitecto y escultor, llegando a ser un gran exponente del Renacimiento español.

En cuanto a su estilo, es muy personal, con un estilo y técnica completos; un arte que se acerca al del Bajo Rhin, y no sufre cambios, ni evoluciona una vez ya en Castilla. No se deja influenciar por el ambiente como les ocurría a otros artistas.

Muchas son las obras de arte que nos ha legado para nuestro deleite, a algunas de ellas ya les hemos dedicado algún artículo, como el Retablo de la capilla de Santa Ana en la catedral de Burgos. Este retablo es sin duda, junto con el de la Cartuja de Miraflores, el más sorprendente, por la minuciosidad y el detalle de cada una de sus figuras.

Su muerte se sitúa en torno a 1501 o 1505, por entonces, trabajaba en el retablo de Santa Ana de la capilla de los Condestables, dejándolo incompleto y terminando su obra en 1520, su hijo, Diego de Siloé.

La escultura renacentista de “Cristo muerto sujetado por ángeles”, de Diego,  contrasta en el retablo. Los conocimientos profundos de anatomía del artista, se plasman en la musculatura de esta figura. Este retablo ayuda a comprender las diferencias entre la escultura tardo-gótica y el renacimiento en manos de padre e hijo.

Animo a todos aquellos que lean este artículo a que sigan las huellas de Gil de Siloé en la ciudad de mano de uno de nuestros guías oficiales. Para contactar con nosotros, puede escribirnos por email a guiasdeturismoburgos@gmail.com, o en la web www.guiasdeburgos.es.

sábado, 20 de febrero de 2021

Uno de los grandes Traductores : San Jerónimo

 



En el día internacional del Guía de Turismo, la Asociación de guías os propone echar un vistazo a San Jerónimo, el patrón de los traductores y, que tanto tiene que ver con nuestra profesión, Aunque San Jerónimo se celebra el 30 de septiembre, fecha de su muerte, lo queremos recordar en nuestro día.

San Jerónimo es uno de los 4 padres de la Iglesia Latina. Nace en Estridón, de ahí que se le conozca con el nombre de Jerónimo de Estridón, y vivió en el siglo IV. San Jerónimo fue un gran escritor, pero hoy vamos a detenernos en su faceta de traductor, ya que, por orden del papa San Damaso, fue el encargado de traducir la biblia del hebreo al latín. Hasta entonces solo se podía leer en griego o hebreo. Había alguna traducción al latín pero era incompleta e inconexa y se conocía con el nombre de la Vetus Latina. Además, no había sido traducida por una única persona o institución y ni siquiera se había editado de forma uniforme. San Jerónimo no era un especialista en hebreo, así que como hemos hecho los guías, tuvo que marcharse a aprender el idioma, para lo que eligió la ciudad de Belén y desde allí, él solito y “sin traductor Google” comenzó tan magna obra.

Todas las obras importantes tienen errores y S. Jerónimo tuvo varios, debido a lo que podemos ver a la famosa escultura del Moisés de Miguel Ángel con cuernos, hablamos de la manzana del pecado original, o hemos escuchado multitud de veces "es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico en el reino de los cielos". 

 

Esta traducción se conoce con el nombre de Vulgata, y el nombre le viene de la vulgata editio (edición divulgada, dada al público) que se escribe en latín corriente para que llegue a todas las personas en vez del característico y más complicado latín clásico. En la Edad Media la Vulgata sufrió muchos errores debido a la multitud de copias.

 Las notas marginales fueron interpoladas erróneamente en el texto y así, ninguna copia era igual a otra.

 

 Cerca del año 550, Casiodoro hizo la primera tentativa de restauración de la Vulgata a su pureza original. Alcuino de York supervisó los esfuerzos para copiar una Vulgata restaurada, que él presentó a Carlomango en 801 y así podríamos citar a otros muchos traductores

 

Pero si queréis ver a un S. Jerónimo impresionante, no en su faceta de traductor, sino en la de penitente, que es la imagen que todos tenemos en mente, acudid a la catedral, a la Capilla de los Condestables. Allí, en el retablo de San Pedro encontráis uno de los San Jerónimos más bellos jamás esculpido, en este caso obra de nuestro Diego de Siloe

 

Estamos deseando poder enseñároslo durante nuestras visitas guiadas en la bella Catedral de Burgos, aprovechando que este año se cumple su VIII centenario. Consultad nuestras visitas en www.guiasdeburgos.es , o en el correo guiasdeturismoburgos@gmail.com


miércoles, 17 de febrero de 2021

Y EL ENCANTO PISÓ BURGOS

 

                                  Mel Ferrer y Audrey Hepburn en el vestíbulo del Hostal “El Cid” Foto Fede


Transcurría el año 1964 cuando una de las estrellas más rutilantes de Hollywood visitó Burgos: Audrey Hepburn.

La catedral, las Huelgas Reales o la Cartuja de Miraflores no fueron las razones por las que esta hija de un dandy banquero británico y una baronesa holandesa llegó a nuestra ciudad.

 Su primer marido, el actor norteamericano Mel Ferrer estaba rodando la película “El Señor de la Salle” cuyo plató principal fue la Catedral. Compartían reparto con Ferrer grandes actores españoles como Fernando Rey, Manuel Alexandre, Alfredo Mayo o Antonio Ferrandis. Hepburn le acompañó durante la grabación de esta cinta que nos relata la vida de San Juan Bautista de la Salle el fundador de las Escuelas Cristianas en el S.XVII.

El matrimonio se hospedó en el desaparecido Hostal “El Cid “en la calle Vitoria y sabemos que degustó algún almuerzo en el Hotel Landa, como lo acreditan algunas fotografías memoria ya de nuestro pasado.

Audrey Hepburn fue una estrella poco convencional para la época donde el canon de actriz que triunfaba era la rubia voluptuosa y despampanante, cuyos ejemplos más representativos eran Marilyn Monroe, Jane Mansfield o Kim Novak. Frente a ellas surgió un icono de elegancia, abanderada de la sencillez y la delicadeza modelada por la genial mano del modista francés Hubert de Givenchy, amigo leal durante toda su vida. Sus colaboraciones en grandes clásicos como “Sabrina” o “Charada” nos han dejado muestra de lo que es la buena costura y la elegancia.

Su primer trabajo en el cine como protagonista “Vacaciones en Roma” (Billy Wylder 1952) le valió su primer óscar y el inicio de una carrera fulgurante. Su descubridor y amigo, el director Billy Wyler  decía que era imposible resistirse a su encanto personal.

 Los que la conocieron hablan de su distinción, su simpatía y del amor que sentía la cámara por ella. A pesar de ello siempre hubo un halo de tristeza en su rostro, consecuencia, quizá, de su triste niñez, del abandono paterno y de sufrir los estragos de la IIª Guerra Mundial, que le provocaron su gran delgadez. (uno de sus hermanos acabó en un campo de concentración, otro desapareció, y su tío y primo suyo fueron fusilados por los nazis). Trabajó con las más grandes estrellas del momento y con los mejores directores: Gregory Peck, (con el que mantuvo una gran amistad durante toda su vida), Cary Grant, Humphrey Bogart, o William Holden.

En el amor no tuvo suerte al fracasar sus dos matrimonios, primero con el actor Mel Ferrer y el segundo con el psiquiatra italiano Andrea Dotti, fruto de ellos nacieron dos hijos.

Durante los últimos años de su vida los dedicó a la acción humanitaria de la mano de UNICEF, que la nombró su embajadora en 1988, siempre interesada por erradicar la pobreza de la infancia.  

El 24 de enero de 1993 murió, a los 63 años, de un cáncer de colón.

En Hollywood se decía que si los ángeles tuvieran ojos serían como los de Audrey Hepburn, y esperamos que las túnicas las haya diseñado Hubert de Givenchy.

Podemos seguir los pasos de algunos de nuestros artistas preferidos en las visitas de la Asociación de Guías oficiales de Burgos. Contacto por mail guiasdeturismoburgos@gmail.com, o en la web www.guiasdeburgos.es



miércoles, 10 de febrero de 2021

ANA DE AUSTRIA. UNA NIETA DEL EMPERADOR EN LAS HUELGAS

   



Dª Ana de Austria y Mendoza, abadesa del Real Monasterio de las Huelgas, hija natural de D. Juan de Austria y de una dama noble llamada María de Mendoza, era por lo tanto prima y sobrina de reyes y lo más importante, nieta del emperador Carlos V. Los príncipes de Éboli, Ruy Gómez de Silva y Ana de Mendoza y de la Cerda, amigos de D. Juan de Austria, le presentaron en su casa de Madrid a María de Mendoza, quien se convertiría en su amante y madre de Ana. Esta nació en el año 1568 en el palacio ducal de Pastrana, propiedad de estos príncipes.

Al quedar huérfana a muy temprana edad, la niña fue cuidada por Magdalena de Ulloa, quien había criado a su padre. A los seis años, la encerraron en el Monasterio de Nuestra Señora de Gracia en Madrigal de las Altas Torres. Una vez fallecido su padre, Alejandro Farnesio, primo y amigo íntimo de D. Juan de Austria, escribe una carta al rey Felipe II contándole sobre la existencia de Ana y donde se encuentra. Este la obliga a profesar como religiosa de clausura, concediéndole eso sí, el apellido Austria, el tratamiento de excelencia y una pensión anual para su manutención.

Siendo ya una bella joven, llega como capellán a Madrigal, fray Miguel de los Santos, un fraile agustino portugués. Este se gana la confianza de Ana y le presenta a Gabriel de Espinosa, pastelero de Madrigal, asegurándole que se trata del rey Don Sebastián I de Portugal. La joven se enamora perdidamente y se ilusiona creyendo que algún día llegará a ser reina de aquel país. Pero para recuperar el trono, “Sebastián” necesita dinero, así que Ana le cede todas sus joyas para que las venda y pueda regresar con ella a la corte portuguesa. Queriendo vender las joyas, el pastelero se desplaza a Valladolid, donde se descubre la trama y es detenido. En su poder se encuentran sendas cartas del capellán y de Dª Ana. Acusados de crimen de “lesa majestad”, Gabriel y  fray Miguel son procesados y condenados a muerte. A ella la encierran en el convento agustino de Ávila, donde, desprovista de privilegios, pasa más de tres años. Su primo, el rey Felipe III es quien la hace trasladar nuevamente al Monasterio de Madrigal y allí, una vez restituida su influencia, es elegida priora.

En 1610, este mismo rey decide que Dª Ana es una buena candidata para resolver los problemas en los que se encuentra en ese momento el poderoso Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos. Ella deja entonces la orden de San Agustín,  toma el hábito cisterciense y el 8 de agosto de 1611 es nombrada abadesa perpetua de esta Real Casa, la mayor dignidad eclesiástica concedida a una mujer de la época; tenía 42 años. A partir de entonces, disfruta allí de casa-palacio, rentas considerables y goza además de la protección de los reyes.  

En las Huelgas hace grandes obras, incluida la llamada “Abadía”, donde se encuentran sus aposentos privados. Durante su mandato abacial goza del respeto y la admiración de la comunidad religiosa. 

Dª Ana de Austria  fallece en este Real Monasterio el 28 de Septiembre de 1629. En él tiene su capilla funeraria.

Si deseas pasear por el lugar donde esta dama pasó sus últimos años y  conocer más detalles de la vida novelesca de esta religiosa de clausura, no dejes de visitar con la Asociación de guias de turismo de Burgos, el magnífico Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos. Puedes contactar con nosotros en el mail guiasdeturismoburgos@gmail.com , o en la web www.guiasdeburgos.es